Fundación Plurales y Fondo de Mujeres del Sur son las organizaciones coordinadoras del Programa de Defensoras Ambientales. Estas organizaciones cuentan con vasta experiencia en el apoyo a grupos de mujeres campesinas e indígenas en Argentina, Bolivia y Paraguay.
Desde el 2014, año en que iniciamos el programa, junto a otros socios como CCIMCAT, hemos apoyado a más de 40 grupos de defensoras ambientales en los tres países. Grupos de mujeres que reciben apoyo financiero y acompañamiento técnico/político para fortalecer sus capacidades de incidencia y resistencia ante el avance de industrias extractivas, el cambio climático y la criminalización de las defensoras de derechos humanos y ambientales.
Las defensoras ambientales actualmente reconocidas en la región, son por lo general campesinas, indígenas y/o mujeres de grupos marginales urbanos. Ellas luchan por el acceso al agua, la tenencia de la tierra de sus comunidades, recuperación/revalorización de culturas y saberes ancestrales y la participación política de las mujeres en sus comunidades y espacios de decisión que las afectan. En contra de la contaminación, deforestación de las Ecorregiones del Chaco Americano, Puna y Sistema de Humedales, las fumigaciones con agrotóxicos. Reivindican la preservación de los recursos naturales, y la soberanía alimentaria, como base para desplegar las estrategias de supervivencia de sus comunidades.
Una estrategia central del programa y que tiende a equilibrar la posición de desventaja y disminuir la vulnerabilidad en las comunicaciones en la que se encuentran las defensoras por habitar territorios dispersos es aumentar su visibilidad, mediante información sobre la situación de vulneración de sus derechos humanos, territoriales y ambientales, desde la perspectiva de la justicia ambiental y de género. A lo anterior se suma la generación y fortalecimiento de redes y alianzas internas y externas para incrementar la capacidad de incidencia en las políticas públicas socio-ambientales de la región.
Fundación Plurales
Trabajamos desde el 2001 acompañando procesos territoriales y comunitarios, potenciando redes y acciones que promocionan el pleno ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales desde la justicia ambiental y de género.
Fondo de Mujeres del Sur (FMS)
Es una fundación que moviliza recursos financieros y técnicos para promover los derechos de las mujeres en Argentina, Uruguay y Paraguay. «Nuestra Misión es hacer que los recursos lleguen a las organizaciones de base de mujeres, apoyando sus iniciativas organizativas. Los recursos alcanzan a mujeres organizadas que tienen como objetivo promover la igualdad de género como estrategia central para el cambio social».
Centro de Capacitación e Investigación de la Mujer Campesina de Tarija (CCIMCAT)
Es una institución privada de promoción social y desarrollo, sin fines de lucro, que trabaja en la región tarijeña desde 1986. Orienta sus acciones principalmente a las mujeres campesinas y sus familias, organizadas en las zonas de trabajo institucional y de otras provincias del Departamento como así también a Instituciones y Organizaciones que realizan acciones de Desarrollo Rural.
Observatorio de Justicia Ambiental (OJA)
Desde el año 2014, Fundación Plurales (FP) en conjunto con el Fondo de Mujeres del Sur (FMS), llevan adelante un Observatorio de Justicia Ambiental (OJA), organizado en torno a temas considerados significativos para las mujeres de la ecoregión del Chaco Americano (ERCHA). Entre esos temas, las cuestiones socio-ambientales, y en particular las resultantes de la desigual distribución de la carga ambiental, se presentan con una entidad propia.
Con base en esta experiencia previa, tanto desde el FMS como desde FP, creemos oportuno actualizar dicha herramienta bajo el concepto de Plataforma de Justicia Ambiental y Género y seguir apostando a la difusión de información clave, y también proveer insumos para posicionar luchas en la agenda local y nacional en conjunto con otras Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs).
A través de dicha Plataforma pretendemos sumar las regiones de Puna y Sistema de Humedales (además de la ERCHA), para contribuir a la visibilización de los Grupos de Defensoras Ambientales y de las situaciones de conflicto y vulnerabilidad que enfrentan en sus comunidades y, dentro de ellas, la situación de particular inseguridad, desprotección e inestabilidad en la lucha frente al cambio climático de las mujeres y niñas.
Grupo de Mujeres Artesanas de Santa Rosa
Ubicación: Cerrito – Departamento Presidente Hayes – Chaco Paraguayo.
Un grupo de mujeres artesanas de la comunidad indígena de Santa Rosa que se organizaron para poder capacitarse e interactuar en mejores condiciones con las instituciones públicas a las que deben recurrir permanentemente para diversas gestiones. Entienden que muchas veces como mujeres, asumen liderazgos comunitarios para solucionar problemas locales, por lo que tienen que interactuar con las instituciones oficiales, sin contar con los conocimientos adecuados. El proyecto tiene como principales objetivos el fortalecimiento del grupo de mujeres, la consolidación de sus liderazgos, el empoderamiento de las mujeres indígenas de la comunidad y la incidencia en las políticas públicas.
Mujeres Guaraní de Macharety
Ubicación: Zona Laguna Negra- Distrito Mariscal Estigarribia- Departamento de Boquerón – Chaco Paraguayo.
Son un grupo de mujeres guaraníes que se empezaron a organizar en el año 2010, ante la necesidad de contar con un espacio donde analizar la problemática de mujeres indígenas dentro de la comunidad y a nivel departamental. Quieren fortalecer su participación en la comunidad por medio de la lucha por el derecho al acceso al agua potable, y la buena salud de las mujeres indígenas y sus familias.
Equipo de Mujeres Campesinas – Movimiento Campesino de Formosa (MOCAFOR)
Ubicación: Pirané – Provincia de Formosa – Argentina.
El Equipo de Mujeres Campesinas nace en el año 1989 para fortalecer la participación de las mujeres rurales en la organización campesina del Movimiento Agrario Formoseño. Son 28 mujeres que con este apoyo financiero están haciendo talleres de capacitación con las campesinas de la zona: colonias Loma Senés, La Disciplina, Monte Quemado, Monte Lindo, Para Todo y Pilagá. Difunden sus derechos como mujeres, las consecuencias en la salud del uso de agroquímicos en la producción y luchan contra las fumigaciones en sus pueblos.
Comunidad Indígena Guaraní Estación El Tabacal
Ubicación: Hipólito Irigoyen – Departamento Oran – Provincia de Salta – Argentina.
Son un grupo de mujeres indígenas guaraníes, que se comienzan a organizar para encontrarse entre las familias de la misma comunidad que fueron desplazadas de las tierras que ocuparon históricamente. Quieren recuperar el territorio al que pertenecen para poder sobrevivir como pueblo y mantener activa su cultura. Para esto, reforzarán acciones legales, de incidencia política y de capacitación interna en temas como derecho a la tierra, derechos de las mujeres, lucha contra el racismo y la discriminación.
Juntas Triunfaremos
Ubicación: Invernada Sur – Departamento Figueroa – Provincia de Santiago del Estero – Argentina.
Es un grupo de mujeres campesinas que surge en el año 1995, cuando algunas se reunieron por primera vez en una posta sanitaria para comenzar un camino de lucha y reivindicación de derechos por el acceso a la salud. Hoy, 20 años después, continúan trabajando, ampliando sus agendas y alentando a jóvenes a que se sumen a la organización para soñar con la continuidad y fortalecimiento del grupo. Con el apoyo financiero están recuperando semillas autóctonas en peligro de desaparición y denunciando el desmonte despiadado en la provincia, una amenaza constante para las comunidades campesinas y la soberanía alimentaria.
Asociación de Mujeres Unidas por el Progreso y Desarrollo del Municipio de Yacuiba (AMUPPODES MYA)
Ubicación: Yacuiba – Gran Chaco – Tarija – Bolivia.
Desde su formación en el año 2003, las mujeres de AMUPPODES MYA constituyen un referente de liderazgo por los derechos de las mujeres en la comunidad de Yacuiba, Bolivia. Quieren hacer conocer más sobre los derechos ambientales de las mujeres y fomentar la educación ambiental en ese municipio, como así también generar acciones de incidencia política con propuestas para el acceso a recursos naturales y económicos.
Mujeres Guaraníes de la Capitanía Zonal de Karapari
Ubicación: Comunidad Mberirenda – Municipio de Karapari – Gran Chaco del Departamento de Tarija.
Las mujeres del pueblo de Karapari sufren la falta de acceso a tierras para poder ejercer su derecho a la producción y sustento. Denuncian la triple discriminación que sufren las mujeres guaraníes, por su condición de mujer, por su identidad cultual y su situación socioeconómica. Su objetivo es fortalecer la organización interna de las mujeres de las comunidades para ser escuchadas por el Estado y sus propios pares, para avanzar hacia modos de vida más justos y en armonía con el ambiente.
Kuñareta Jᾂpovae – Mujeres raíces
Ubicación: Santa Clara – Departamento Santa Bárbara – Provincia de Jujuy – Argentina.
La Comisión de Mujeres de la Comunidad guaraní “Tentague Jecobe Iyampimbae”, se reúnen para conversar sobre temas que les interesan como salud sexual de las mujeres, trabajo y tierra. Están liderando la recuperación de las tierras que pertenecen a la comunidad y que están en manos extranjeras. Al mismo tiempo, bregan por la no violencia hacia las mujeres, denunciando hechos de violencia de parte de compañeros guaraníes, con el objetivo de instalar estas discusiones como tema de agenda de la comunidad.
Mujeres Libres del Norte Cordobés (MULINEC)
Ubicación: Departamento de Tulumba – Provincia de Córdoba – Argentina.
Desde el año 2010, un grupo de mujeres campesinas en el norte cordobés, trabajan juntas para reivindicar sus derechos en un contexto desfavorable para ellas, con carencias económicas y de oportunidades. El principal problema que deben enfrentar es la falta de acceso al agua segura, para el consumo humano y la manutención de los animales, y la proliferación de basurales a cielo abierto. Quieren fortalecerse internamente para tener más y mejores herramientas para exigir al Estado que garantice condiciones de vida para las comunidades rurales y protección integral a las mujeres.
Organización de Mujeres Mismo Indígena (OMMI)
Ubicación: Comunidad El Estribo, Teniente Manuel Irala Fernández – Presidente Hayes – Paraguay.
En el año 2000, mujeres del pueblo indígena enxet, decidió agruparse a fin de crear una organización que las represente. Surge así un espacio para el encuentro, la reflexión y el debate entre compañeras. Actualmente se enfrentan con la necesidad de incidir en políticas que deben tomarse desde el Estado, para garantizar el acceso a condiciones mínimas de vida. La degradación ambiental en la zona acarrea por un lado, periodos de sequías prolongadas que afectan la producción, y por el otro, intensas lluvias que producen inundaciones y el aislamiento de la comunidad. Con el apoyo financiero están mejorando sus conocimientos para negociar con los gobiernos de manera más efectiva.
Mujeres dirigentas de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) – Zona Yaku-Igüa
Ubicación: Ciudad de Yacuiba – Departamento Tarija – Bolivia.
La Asamblea del Pueblo Guaraní zona Yaku-Igüa comienza a organizarse a mediados de los años 90′. Las mujeres dirigentas decidieron comenzar a reunirse para generar estrategias que les permitan instalar en las discusiones de la comunidad sus preocupaciones y visibilizar su participación. Están organizando a más mujeres para la lucha por un ambiente sano y la toma de conciencia sobre las consecuencias de la explotación hidrocarburífera en la zona protegida donde están localizadas.
América Latina como región, se encuentra en un proceso de expansión del mercado global extractivo, que afecta a los territorios y los cuerpos, imponiendo un modelo de desarrollo ligado a la mercantilización de la vida, las tierras y los recursos naturales, basado en la especulación financiera. Los impactos se ven y se sufren directamente en el ambiente, en las familias campesinas e indígenas, y fundamentalmente atraviesan a las mujeres que lideran las luchas por un buen vivir, la soberanía alimentaria y avanzar hacia sistemas productivos y sostenibles.
En este marco, el OJA busca convertirse en una plataforma estable con herramientas de visibilidad externa e incidencia política de las defensoras ambientales, rompiendo con el aislamiento de los colectivos, las defensoras y sus reivindicaciones.
La Región del Gran Chaco Americano reúne características específicas y compartidas por muchas mujeres y organizaciones sociales, donde el desigual acceso al agua, a las tierras y a las semillas, y las problemáticas de contaminación y desmonte vienen siendo preocupaciones y moneda corriente en estos territorios.
Proyecto financiado por la Unión Europea
Nº identificativo: EIDHR/2014/346-607
CONTACTO
HACETE FAN EN FACEBOOK
Categorías
Listado
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- agosto 2023
- julio 2023
- junio 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- noviembre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- noviembre 2018
- octubre 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- marzo 2016
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- febrero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- septiembre 2014