Plurales en el Encuentro Regional sobre el Fondo Verde del Clima

Fundación Plurales participó del Encuentro Regional sobre el Fondo Verde del Clima, organizado por la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), Both ENDS y Fondo CASA.

Durante los días miércoles 21 y jueves 22 de junio de 2023, en Río de Janeiro, nos reunimos para trabajar sobre el seguimiento y monitoreo del financiamiento climático que llega a nuestra región, y asegurar que sea lo más beneficioso posible.

Actualmente, el Fondo Verde del Clima es la principal entidad multilateral de financiamiento climático que existe en el mundo. Tiene un rol clave en la canalización de recursos económicos de países desarrollados a países en desarrollo, para proyectos de mitigación y adaptación a la crisis climática. Apoya una amplia gama de proyectos para que personas y comunidades de regiones vulneradas puedan enfrentar los impactos cada vez más devastadores del calentamiento del planeta.

Fondo Verde del Clima (FVC)

El GCF (por sus siglas en inglés), fue creado en 2010 por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), con el objetivo de contribuir a las metas impuestas por la comunidad internacional para combatir la crisis climática.

La misión del Fondo es promover el cambio de paradigma hacia un desarrollo con bajas emisiones y resiliente al clima, mediante el apoyo a los países para limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos de la crisis. El FVC financia proyectos y programas del sector público y/o privado, que promuevan un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima en las siguientes áreas:

Mitigación del cambio climático:

  • generación y acceso a energías bajas en emisiones,
  • transporte bajo en emisiones,
  • edificios, ciudades e industrias,
  • bosques y uso de la tierra.

Adaptación al cambio climático:

  • incremento en la resiliencia en los medios de vida de la gente y las comunidades
    vulnerables,
  • salud y bienestar, seguridad alimentaria y del recurso hídrico;
  • infraestructura,
  • ecosistemas y servicios ecosistémicos.

Ahora, las propuestas para acceder a los recursos del Fondo deben ser canalizadas a través de Entidades Acreditadas (EA) por el FVC. Aunque, recientemente se aprobó el “Project Specific Approach”, mediante el cual instituciones nacionales, regionales o internacionales sin acreditación previa podrán presentar propuestas de financiamiento.

Durante el proceso de acreditación se evalúa la capacidad de las instituciones para manejar los recursos del FVC, en línea con los estándares fiduciarios, de acuerdo con la escala y tipo de financiamiento buscado, así como la habilidad de manejar riesgos ambientales y sociales que puedan surgir a nivel de proyecto. Las entidades que buscan la acreditación para acceder a los recursos, también son evaluados a la luz de la Política de Género del Fondo. Es importante resaltar que las EA pueden presentar proyectos para ejecutar ellas mismas u otras.

Las Entidades Acreditadas tienen como función:

  • El desarrollo y presentación de propuestas de financiación
  • La ejecución y/o supervisión de los proyectos y programas aprobados, asegurando el cumplimiento de sus objetivos.
  • La presentación de informes regulares de seguimiento y monitoreo al FVC sobre los
    proyectos en ejecución.

El Fondo Verde para el Clima solo considera propuestas avaladas por la Autoridad Nacional Designada (AND) de cada país. Esta función de “no objeción” tiene por objeto asegurar que las propuestas estén alineadas con prioridades nacionales sobre crisis climática. Por ejemplo, la AND en Argentina es la Dirección Nacional de Proyectos con Organismos Internacionales de Crédito (DNPOIC) del Ministerio de Finanzas de la Nación (dnpoic@mecon.gov.ar / ssrfi@mecon.gov.ar – Tel: (011) 4349 6212).

El FVC determinó los siguientes 6 criterios para la evaluación de las propuestas:

  • Potencial Impacto: Potencial para alcanzar los objetivos y áreas de resultados del Fondo
  • Potencial de Cambio de Paradigma: Potencial para catalizar el impacto más allá de la
    inversión de un proyecto/programa.
  • Potencial de Desarrollo Sostenible: Potencial para brindar amplios co-beneficios
  • Necesidades del Receptor: Considera las vulnerabilidades y necesidades financieras del país receptor
  • Apropiación: El país receptor se apropia y tiene capacidades para implementar las
    actividades financiadas.
  • Eficiencia y Eficacia: Solidez financiera y económica del programa y/o proyecto.

No existe una regla que determine el otorgamiento de los distintos tipos de instrumentos, cada caso es definido por el FVC en función de cada propuesta recibida. Los fondos para el financiamiento de proyectos provienen de donaciones de países, empresas y particulares.

La sociedad civil y el FVC

Marta Esber, integrante del Área de Género y Democratización de Recursos Naturales de Fundación Plurales, participó del Encuentro y explica que: “El Fondo Verde para el Clima es el más grande a nivel global para financiamiento de acciones climáticas, pero no es tan fácil acceder, porque tenés que ser una Entidad Acreditada. Estas entidades son muy grandes, entonces las organizaciones chicas, de base o como Plurales, es imposible que seamos acreditadas”.

Durante el Encuentro se profundizó en las maneras que tenemos de conectarnos con el punto focal de cada país, que es quien dentro del Estado, tiene a cargo este tema. También, en cómo contactarnos con la Junta, que aprueba o no los proyectos, y las entidades observadoras.

Marta detalla que en “este tipo de encuentros permiten conocer cómo funciona y cómo tener acceso a información sobre el Fondo y los proyectos aprobados. Espacios así brindan apoyo para que nosotras podamos, por ejemplo, monitorear los proyectos que se desarrollan con ese financiamiento en Argentina. Dentro del Fondo hay como un organismo independiente de reclamos y quejas, entonces es conocer todos los mecanismos de acceso”.

“Por ejemplo, si detectamos que en Argentina se presentó un proyecto que no respeta a las comunidades locales, que puede provocar desalojos, contaminación o algún tipo de problema o no respeta los planes de género, o no hay un plan de género bien hecho, a través de las Entidades Observadoras, podemos hacer llegar nuestros reclamos”, ejemplifica.

Marta también destaca que “quedamos en contacto con todo un grupo de Latinoamérica para que te pase información y podemos juntarnos para presentar algún tipo de reclamo. Creo que eso fue lo más importante, saber con quién contamos para poder monitorear y conocer los proyectos que en Argentina se van a desarrollar con este Fondo”.

El financiamiento climático otorgado por el Fondo Verde es fundamental para garantizar la transformación de los sistemas económicos y energéticos hacia sistemas resilientes y de bajas emisiones, algo que el planeta necesita con urgencia. Hasta que organizaciones de base y la sociedad civil pueda acceder directamente a esos fondos, y bajarlos a proyectos y programas conectados con los territorios, con los fondos de mujeres, con la sabiduría de las comunidades locales, tradicionales y pueblos indígenas, con los que llevamos años trabajando, es crucial hacer seguimiento y monitoreo de sus operaciones, asegurando que cumplan efectivamente con el rol asignado: beneficio de las personas y comunidades más afectadas.

Encuentro nacional para desarrollar el informe DESC

A finales de octubre de 2023, Argentina debe presentar un nuevo informe al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC / CESCR por sus siglas en inglés). Si bien aún no hay avances sobre el documento Nacional, desde la sociedad civil y principalmente desde las organizaciones campesinas, indígenas, de mujeres y jóvenes, miembro de la Coalición Nacional por la Tierra – ENI Argentina, ya nos preparamos para presentar nuestro informe alternativo o “shadow report”.

Los Informes Alternativos son un documento creado por la sociedad civil con el fin de ser presentado a diferentes comités de Naciones Unidas para validar, cuestionar, contradecir o complementar la información oficial presentada por el gobierno, al mismo comité de expertos. De esta manera, cada organización redacta su informe, eligiendo su propia metodología y la envía al sistema de Naciones Unidas vía mail.

Los Estados Partes que conforman la Organización de Naciones Unidas han firmado y ratificado diferentes tratados internacionales y convenciones, asumiendo compromisos en la búsqueda por el respeto y defensa de los Derechos Humanos. Algunos de estos son el Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, entre otros. Los llamados “Órganos de Tratados”, son comités de personas especialistas, independientes y de reconocida trayectoria en materia de Derechos Humanos, que tienen la función de vigilar el cumplimiento de los tratados.

Todos los Estados partes tienen la obligación de presentar informes periódicos al Comité correspondiente de cada tratado, donde dan cuenta los avances en la aplicación de los derechos. Dependiendo qué Comité, los Estados presentan informes cada dos o cuatro años. Cada Comité lo examina y comunica al Estado sus preocupaciones y recomendaciones en forma de “observaciones finales”. En este proceso, Naciones Unidas ofrece un sistema formal para que las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) puedan participar activamente a través de la creación de Informes Alternativos o “Sombra”.

Construcción colectiva siempre

En ese marco, organizamos un encuentro nacional y presencial de trabajo para realizar nuestro nuevo informe. Se realizó en la ciudad de Córdoba, los días 8, 9 y 10 de junio y participaron representantes de 20 organizaciones, integrantes del Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Comité de Jóvenes de ENI Argentina. Los análisis que realizaron durante la actividad, tomaron como punto de partida las recomendaciones de Naciones Unidas en el examen del 2018 y el informe de seguimiento del Estado Argentino emitido en el 2020.

Una de las prioridades del plan de trabajo de las organizaciones miembro de la ENI Argentina, desde el 2020, es el seguimiento y monitoreo de las recomendaciones expresadas por CEDAW (Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer) en 2016, EPU (Examen Periódico Universal) 2017 y DESC (Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) en 2018 al Estado argentino. Dichas recomendaciones surgen a partir de los informes alternativos que se presentaron a los comités de Naciones Unidas, a través de un proceso participativo y colectivo que iniciamos en el 2016 bajo la coordinación de Fundación Plurales y el apoyo de International Land Coalition (ILC LAC).

Sabemos que las recomendaciones que surgen desde Naciones Unidas (ONU) como resultado de la presentación de los informes sombra, son un gran instrumento para visibilizar demandas a los organismos del Estado e incidir en el cumplimiento efectivo de los derechos. Anteriormente, instalamos temáticas y problemática, los Comités de Naciones Unidas tomaron nuestras denuncias y realizaron preguntas concretas sobre estos temas a la delegación oficial del gobierno Argentino, incorporamos nuevas herramientas para ejercer presión frente al gobierno y actividades de incidencia, tomamos contacto con otras organizaciones de Argentina para difundir la problemática y unir esfuerzos a la hora de denunciarlas.

Desde Fundación Plurales recomendamos que sea siempre participativo del grupo o sector sobre el cual el Informe versará. Esto incluye formación y capacitación de representantes del grupo en cuestión, realización de talleres locales o con subgrupos, sistematización de los trabajos realizados localmente, elaboración del informe, consulta al grupo involucrado para comentarios o cambios, edición de Informe final y difusión para su aprobación. También recomendamos tener especial preocupación por la cantidad y calidad de participación de mujeres y jóvenes.

Esta vez, recorrimos 44.144 kilómetros en total, más de una vuelta al mundo, para reunirnos y debatir sobre lo que está pasando en los territorios y visibilizarlo en nuestro informe. Si bien esta forma participativa de construcción requiere de más tiempo y fondos, los resultados serán mucho más ricos en comparación a los informes que se construyen de manera tradicional. Siguiendo esta metodología, se corre el riesgo de elaborar informes muy tecnicistas, que no reflejen realmente las percepciones y vivencias sobre las distintas problemáticas que poseen las personas en los territorios.

Tres días de mucho trabajo

La primera jornada, la actividad principal fue trabajar en grupos por tema: Bienes naturales (Art.1, 2 y 11), Trabajo y seguridad social (Art. 6,7 y 9), Cuidados y Salud (Art.10 y 12) y Educación y Cultura (Art.13,14 y 15). Cada grupo hizo una lectura de los artículos y las recomendaciones, para trabajar los problemas, propuestas y recomendaciones.

El segundo día, también nos dividimos en grupos para definir evidencias y preguntas al Estado (usando la herramienta Landex). Luego, se realizó una plenaria por grupos y la presentación del borrador / bosquejo del informe y socialización de lo trabajado para corroborar que esté reflejado lo trabajado.

En la última jornada, Daniela Atea y Tania Cucui, del equipo consultor de SALT, presentaron herramientas para incidir en temas de justicia ambiental y género y el sistema de alerta legislativa temprana. ¿Dónde queremos incidir y cómo lograr efectivamente la incidencia? Realizamos un taller de aplicación del Sistema de Alerta Legislativo Temprano (SALT), que sirve para poder revisar proyectos legislativos que sean pertinentes a los comités y que sume a nuestro informe.

Ahora, el informe se seguirá trabajando y ampliando por medio de consultas virtuales. Una vez redactado será enviado.

En 2020, en el marco de las líneas de acción de la ENI Argentina (Estrategia Nacional de Involucramiento Argentina), desde Fundación Plurales propusimos y llevamos adelante un comité de seguimiento de las recomendaciones de CEDAW (Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer) en 2016 y DESC (Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) en 2018 al Estado argentino. Ese comité se constituyó con mujeres representantes de las organizaciones indígenas y campesinas de todos los sectores de las provincias que forman parte de la ENI.

Durante ese primer año se realizó un informe que, en diciembre del 2020, se presentó en la asamblea de la ENI, donde se invitó a representantes de Naciones Unidas. En ese reporte se trabajaron todas las recomendaciones que la ONU le hizo a nuestro país, priorizando las más urgentes y desactualizadas en función del contexto de pandemia. Paralelamente, el comité realizó diagnósticos en las comunidades acerca de cómo estaba esa situación, por ejemplo, con el tema del agua, violencia, la tenencia de la tierra de las mujeres; y, por otro lado, solicitaron información a los organismos que estaban a cargo de las acciones que cubrirían el desarrollo de las recomendaciones. Luego de esa tarea, evaluaron que era importante dejar vigente ese espacio y se incorporaron más mujeres, sobre todo indígenas.

Seguimos afirmando que este tipo de procesos realizados durante el Encuentro, tiene principalmente una fortaleza que le otorga más incidencia: un trabajo colectivo constituye un análisis más completo y argumentando.

Biblioteca del Semiárido de América Latina

La Articulación del Semiárido Brasileño (ASA), la Plataforma del Semiárido y la Universidad Federal de Viçosa (UFV-MG) lanzan una iniciativa inédita y Fundación Plurales es parte activa.

Se presentará este 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, durante un evento virtual, a las 14 (hora de Brasilia y Argentina), con transmisión en vivo vía Zoom, con traducción simultánea y a través del canal oficial de ASA en YouTube.

La Biblioteca SAL, de acceso gratuito, reúne materiales bibliográficos y multimedia en portugués, español e inglés, resultado de investigaciones científicas, sistematización de experiencias y tecnologías sobre las regiones del Gran Chaco Americano, el Corredor Seco Centroamericano y la Región del Semiárido Brasileño, duramente golpeadas por la crisis climática. Los archivos estarán organizados en ocho colecciones: Acceso a Tierras y Territorios; Agrobiodiversidad; Energía Sostenible; Medio Ambiente; Clima y Cambio Climático; Organización Social y Económica; Políticas, Programas y Proyectos; Sociedad, Educación y Salud.

Verónica Luna, presidenta de Fundación Plurales, miembro de la plataforma Semiáridos, se refiere a la importancia de este tipo de proyectos y evidencia que “promovemos la generación de conocimiento socialmente útil y con otros. Esos otros pueden ser universidades, comunidades, organizaciones, territorios, centros de investigación. Contribuimos a la capitalización de experiencias y fomentamos los procesos de enseñanza, aprendizaje con otros, creando así una comunidad de conocimiento mutuo. Creemos en los conocimientos en y desde los territorios”.

La Plataforma Semiáridos (PSA), es una iniciativa conformada por 13 instituciones representativas de 8 países de América Latina, que tiene como fin relevar y sistematizar las experiencias vinculadas a la utilización y al manejo de los territorios en dichas regiones, para fortalecer la sociedad civil, generar propuestas e incidir en políticas públicas. La Articulación del Semiárido Brasileño (ASA) es una red que defiende, difunde y pone en práctica el proyecto político de convivencia con el Semiárido. Es una red formada por más de tres mil organizaciones de la sociedad civil de diferente índole: sindicatos rurales, asociaciones de agricultores, cooperativas, ONG, etc. Las entidades que la integran están organizadas en foros y redes en los 10 estados que componen la Región Semiárida Brasileña. La Universidad Federal de Viçosa (UFV) es una universidad pública de Brasil, con sede en la ciudad de Viçosa, estado de Minas Gerais. Reconocida por el Ministerio de Educación como la séptima mejor universidad en Brasil.

Durante el evento de lanzamiento, en el que también estarán presentes representantes del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA/ONU) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, explicarán cómo la Biblioteca SAL puede apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje a través del acceso al conocimiento y potenciar el intercambio de conocimientos entre instituciones. Así, la plataforma agrega la producción científica de muchos institutos de investigación, universidades y organizaciones civiles, pero que hasta entonces estaba dispersa.

*Foto de portada: Archivo Semiárido