Cumunicado :

Organizaciones manifiestan preocupación por el vaciamiento de políticas para la Agricultura Familiar e incumplimiento de la Ley 27.118

Las organizaciones abajo firmantes manifiestan su preocupación ante el vaciamiento de las políticas públicas destinadas a la agricultura familiar campesina e indígena a través de los despidos propiciados por el Ministerio de Agroindustria de la República Argentina a técnicos y extensionistas que trabajan acompañando los procesos organizativos de las comunidades campesinas e indígenas por el efectivo goce de los derechos humanos de los ciudadanos rurales.
Los despidos se intentan justificar en una supuesta reingeniería administrativa aprobada por el mismo Gobierno Nacional y la necesaria adecuación a esos cambios que se ejecuta reduciendo los puestos de trabajo sin ninguna alternativa efectiva para garantizar la continuidad laboral. Esta decisión tiene como consecuencia el abandono de los agricultores familiares y un reiterado menosprecio a campesinos e indígenas; debido a que esos trabajadores y trabajadoras estatales de las Delegaciones Provinciales del Ministerio de Agroindustria cumplían funciones de asesoramiento, extensión, acompañamiento al sector en materias como comercialización, acceso a la tierra, fortalecimiento institucional, turismo rural,
capacitación a comunidades del interior profundo.
Este vaciamiento consolida un único modelo productivo basado en la desigualdad social a través de la exclusión de los ciudadanos rurales y en la concentración económica y acaparamiento de tierras. Junto con los más de 160 despidos iniciados en 2016, y los 330 despidos actuales se suma la acefalía pronunciada de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, la falta de recursos y quita de tareas para el personal que inciden necesariamente en el incumplimiento de la Ley de Agricultura
Familiar Nº27.118.
Según datos de la FAO los y las agricultores familiares producen el 80% de los
alimentos del mundo, detrás de cada plato de comida hay familias, vínculos, tierra y
cultura; hay una gran diversidad que para sobrevivir necesita ser reconocida y
valorada por todos.
En cuanto a la situación de tenencia de tierras más de 9.2 millones de hectáreas se
encuentra en conflicto afectando al menos a 63.000 familias argentinas del campo.
Ello hace necesario, no sólo que se suspendan los despidos sino que se aumenten los recursos estatales para un sector que es garante de la soberanía alimentaria y
de la alimentación saludable.

Nos preocupa además del vaciamiento de políticas principalmente en el interior del país la pérdida de sustento para esas familias de trabajadores en un contexto de ajuste general.
Estos despidos son una manifestación más de ese vaciamiento, por ello desde las Organizaciones de la Sociedad Civil y de la Academia que suscriben el presente comunicado manifestamos nuestra preocupación, exigimos al Señor Ministro de Agricultura Luis Etchevere que revoque esa decisión y tome las medidas conducentes para dar cumplimiento a lo establecido por la Ley 27.118 de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar y acompañamos a los trabajadores y trabajadoras en este difícil momento.
 GAJAT- CEPPAS Grupo de Apoyo Jurídico por el Acceso a la Tierra
 CALISA- Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria, Escuela de Nutrición, UBA
 CELS – Centro de Estudios Legales y Sociales
 Centro de Atención Jurídica Gratuita para Agricultores Familiares, UNLP
 Fundación Asociana
 AADI- Asociación de Abogados de Derecho Indígena
 ENDEPA- Equipo Nacional de Pastoral Aborigen
 MNCI- Movimiento Nacional Campesino Indígena
 FNC- Frente Nacional Campesino
 FONAF Foro de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar
 APDH- Esquel
 MPP- Movimiento de Profesionales para los Pueblos
 Cátedra Libre de Pueblos Originarios UNPSJB
 Foro Salteño por la Tierra
 Maestría de Derechos Humanos, Universidad Nacional de Salta
 Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades- Universidad Nacional de Salta
 FARN- Fundación Ambiente y Recursos Naturales
 MCL- Coordinación Nacional Movimiento Campesino de Liberación
 El Ceibal Asociación Civil
 Fundación Plurales
 Programa SEDCERO
 Instituto de Economía Política, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
 Fundación Gran Chaco
 UTT. Unión de Trabajadores de la Tierra
 Huerquen Colectivo de Comunicación
 Cátedra de Estudios Agrarios Horacio Giberti, FFyL, UBA
 Cooperativa de Trabajo Iriarte Verde

Para adherir pueden escribir a gajat.ceppas@gmail.com

 

Mujeres Rurales en el Gran Chaco argentino

Entrevista realizada por la ILC-LAC a Daniela Savid sobre la situación de las mujeres rurales en el Chaco argentino.

Con el fin de llamar la atención sobre la situación de las mujeres rurales en el Chaco argentino en torno a sus derechos y acceso a la tierra ante la Convención CEDAW de la ONU, miembros de la ILC en Argentina elaboraron un informe alternativo tras un trabajo articulado con diversas OSC.  El informe brindó elementos para que el Comité ejerza presión ante el Estado argentino para que cumpla con las responsabilidades adquiridas al formar parte de esta convención.

Fundación Plurales, Fundapaz, Redes Chaco y Federación Argentina Agraria (FAA) asumieron la importante tarea de dirigir e implementar una serie de acciones que dieron como resultado el Informe Acceso a los Recursos Naturales de las Mujeres Rurales en la Región del Gran Chaco Argentino. Dicho informe fue presentado ante la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) en su 65ª sesión[1], destacando cómo la falta de acceso a la tierra y otros recursos naturales (RR.NN.)  impactan de forma negativa en la vida y el desarrollo de las mujeres del Gran Chaco.[2]

En una entrevista realizada a Daniela Savid de Fundación Plurales, pudimos conocer más acerca del proceso de elaboración de este informe.

EL PROCESO DETRÁS DEL INFORME ALTERNATIVO

Para elaborar el informe, las cuatro organizaciones impulsaron un amplio trabajo colaborativo con distintas organizaciones de la sociedad civil (OSC) de mujeres rurales e indígenas con el objetivo de recoger sus historias y conocer de primera mano las problemáticas que afrontan. Se llevaron a cabo talleres participativos con mujeres de distintos territorios del Chaco para conocer sus perspectivas sobre su situación y las políticas públicas que se impulsan, y para levantar información específica sobre su situación en torno a la tierra y otros RR.NN. Si bien al inicio del proceso algunas mujeres no confiaban en el impacto que podía tener el informe construido de forma participativa, luego se comprendió la importancia de llevar sus voces a una instancia internacional como la CEDAW y se contó con una alta participación.

EL RESULTADO

El informe alternativo, también denominado informe sombra, evidenció una realidad no abordada previamente en los informes periódicos presentados por el Estado argentino ante la CEDAW. De esta manera, se logró plasmar la voz de las mujeres rurales y dar a conocer los problemas y las luchas que enfrentan en relación a la falta de acceso a la tierra, al agua de calidad y a la creciente contaminación de los recursos naturales por el uso de agroquímicos. También permitió demostrar el estrecho vínculo que existe entre el acceso a los recursos naturales y los derechos de­ las mujeres de este territorio.

Con el informe se logró instalar la problemática del acceso a la tierra y el agua por parte de las mujeres rurales del Chaco argentino en la agenda de la CEDAW. Otro logro clave fue que la CEDAW, tomando en cuenta los puntos y sugerencias planteados en el informe, emitió recomendaciones al Estado argentino. En ese sentido, el informe fue una importante herramienta para promover los derechos de las mujeres rurales, y se evidenció la importancia del involucramiento de las principales actoras: las mujeres.

Leer la nota completa AQUI


[1] La 65ª sesión de la CEDAW se realizó el 31 de octubre del 2016.

[2] El Gran Chaco Argentino representa el 24% del territorio nacional y alberga a cerca de 41 mil pobladores indígenas

Foto: Chiara Scardozzi

  • Acceda al documento «Incidencia ante la comisión CEDAW para posicionar los derechos a la tierra de las mujeres rurales» disponible en la base de Buenas Prácticas de la ILC
  • Conozca las diversas acciones que impulsa la ILC en pro de los derechos a la tierra de las mujeres aquí.

Observatorio de Justicia Ambiental OJA 06




Compartimos el Boletín #06 del Observatorio de Justicia Ambiental, desarrollado en el marco del Programa de #defensorasambientales , coordinado conjuntamente entre Fundación Plurales, el Fondo de Mujeres del Sur y CCIMCAT.

¿Por qué es importante fortalecer los grupos de Defensoras Ambientales?

América Latina como región, se encuentra inserta en un proceso de expansión del mercado global extractivo, que penetra en los territorios y en los cuerpos, imponiendo un modelo de desarrollo ligado a la mercantilización de la vida social, de las tierras y los recursos naturales, basado en la especulación financiera.

Sus impactos se ven y se sufren directamente en el ambiente, en las familias campesinas e indígenas, y fundamentalmente atraviesa a las mujeres que lideran la defensa de derechos ambientales, el derecho por el acceso a la tierra, al agua, la soberanía alimentaria, sistemas productivos sostenibles, entre otras luchas.

La Región del Gran Chaco Americano reúne características específicas y compartidas por muchas mujeres y organizaciones sociales, donde el desigual acceso a los recursos naturales vienen siendo preocupaciones y moneda corriente en estos territorios.

Objetivos del OJA

Este boletín del Observatorio de Justicia Ambiental, busca convertirse en una herramienta de visibilidad externa e incidencia política de las defensoras ambientales de la región, rompiendo con el aislamiento de los colectivos, las defensoras y sus reivindicaciones. En este número, presentaremos todos los grupos que participaron del programa, como algunos hitos y logros del Programa “Fortaleciendo a las Defensoras de Derechos Ambientales en el Chaco Americano”.
Seguimos generando puentes, acciones y proyectos para garantizar mayor acceso a los derechos de las mujeres.

Temas que podes encontrar en el OJA #06


# ALGUNOS LOGROS DEL PROGRAMA: ¿A cuántas mujeres llegamos con las acciones del Programa Defensoras Ambientales?
# UN RECORRIDO POR PAÍS: Presentamos a cada una de las Organizaciones de Mujeres que participaron del Programa, sus luchas y logros!
# NOTICIAS DESTACADAS:Compartimos las conclusiones del Encuentro Trinacional de mujeres en Bolivia; y los talleres de Incidencia del 2017. Además, Algunas noticias que no podíamos dejar decomunicar.

#mujeres #mujeresrurales #defensorasambientales #derechosalatierra #derechoalagua #derechoalmedioambientesano#ods

Para más información: info@fundacion.plurales.org

👉🏼 Conocé y descarga el boletín!

 

Nuevo Caso de Estudio

Incidencia ante la comisión CEDAW para posicionar los derechos a la tierra de las mujeres rurales

Con el fin de visibilizar la situación de las mujeres rurales en la región del Chaco argentino en torno a sus derechos y acceso a la tierra ante la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de Naciones Unidas, diversas organizaciones de la sociedad civil trabajaron articuladamente en la elaboración de un informe alternativo que fue presentado en la sesión 65ª de la CEDAW en el 2016.

El informe destaca cómo la falta de acceso a la tierra, al agua y otros recursos naturales impactan negativamente en la vida y el desarrollo de las mujeres rurales, mostrando una realidad distinta a la exhibida en los informes presentados anteriormente por el Estado argentino.

Como resultado, la CEDAW emitió recomendaciones al Estado argentino recibiendo los puntos y sugerencias recogidos en el informe alternativo, convirtiéndose en una herramienta efectiva para posicionar los derechos de las mujeres rurales en Argentina.

Este trabajo fue realizado por los miembros de la ILC en Argentina, Fundapaz, Redes Chaco, Federación Agraria Argentina y Coordinado por Fundación Plurales.

Caso de Estudio

Creemos que el impacto de que Naciones Unidas tome todas las recomendaciones que elaboramos para exigir al Estado Argentino mejoras en el acceso a Derechos de las Mujeres Rurales, es un logro que tenemos que compartir y replicar.

Es por esto, que realizamos este material extra, que sistematiza la experiencia como un caso de estudio. Evidenciando las fortalezas y debilidades del proceso, compartiendo el paso a paso y recogiendo voces de mujeres que participaron de la acción.

 

En el siguiente link podes descargar el documento. Comparte y comunica!! 

Descarga de Documento ILC

Repudio a la Represión del Pueblo Mapuche

REPUDIAMOS LA REPRESIÓN Y ESTIGMATIZACIÓN A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y AL PUEBLO MAPUCHE EN ARGENTINA

Desde Fundación Plurales repudiamos públicamente la represión y el proceso de estigmatización de los pueblos originarios y el pueblo mapuche en particular. Los graves hechos de represión por parte de la Policía Federal y la Gendarmería Nacional ocurridos en la zona del Lago Mascardi, ubicado a unos 35 km de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, ha tenido el trágico saldo del asesinato de Rafael Nahuel, joven local, y dos mapuches heridos con balas de plomo que se encuentran hospitalizados, y a lo que se debe sumar múltiples hechos de violencia que transcurrieron por estas horas en la ciudad de Bariloche.

Desde la actual gestión del Ministerio de Seguridad de la Nación, la anuencia de los medios de comunicación hegemónica nacional y regional, y mensajes en algunos grupos en redes sociales, se ha comenzado un proceso de estigmatización del pueblo originario mapuche como un supuesto “enemigo interno”, inclusive generando estereotipos como “terroristas”. Esta demonización estigmatizante busca ocultar y aplacar la lucha de las comunidades originarias por sus tierras en la Patagonia, así como habilitar una represión de notable gravedad gestionada desde el Estado contra estas comunidades y a favor de empresarios latifundistas y de megaemprendimientos privados.

Asimismo, existen cada vez más precedentes preocupantes relativos a la vulnerabilidad político-institucional de nuestra democracia: la represión ejercida sobre distintas comunidades del país, la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado (muerto en una persecución de Gendarmería Nacional en tierras de la comunidad mapuche sin orden judicial) y la existencia de presos políticos indígenas y campesinos en distintas provincias sin seguir el debido proceso judicial (con múltiples objeciones de organismos internacionales protectores de los DDHH). Este tipo de intervenciones – estatales y de diversos privados- contra las comunidades originarias y campesinas y sus derechos sobre las tierras se multiplica en el territorio argentino en forma anómala. Estas situaciones nos obligan como organización social comprometida con los territorios a plantear la problemática y las responsabilidades que competen. 

No podemos no señalar la gravedad de estos eventos y la necesidad de exigir a las autoridades nacionales de los diversos poderes -ejecutivo, judicial, legislativo-, el efectivo cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas previstos en la Constitución Nacional (art. 75º, inc. 17º), diversos convenios internacionales (Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo), así como otras legislaciones nacionales, provinciales y locales. Asimismo instamos a los medios de comunicación a que cumplan su función como veedores del cumplimiento de los Derechos Humanos.

¡Por el derecho a la tierra! ¡Por el derecho a la protesta! ¡Por el derecho al debido proceso! ¡Por garantizar la diversidad cultural!

 

#DERECHOSALATIERRAYA #LANDRIGHTSNOW #DDHH

 

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Las mujeres rurales de Latinoamérica enfrentan múltiples violencias y discriminaciones cotidianas y estructurales por el hecho de ser mujeres y por el hecho de vivir en el campo.

Actualmente otros procesos amenazan su vida y el papel que cumplen en la defensa del mundo rural: en Centroamérica y Colombia es preocupante la criminalización y violencia contra las mujeres líderes de procesos de movilización social en defensa de la tierra, el territorio y la garantía de derechos y a lo largo de todo el continente las afectaciones por causa del modelo de desarrollo extractivista (en sus múltiples dimensiones), del acaparamiento de tierras, de los cambios de la vocación productiva del suelo y de los modos de producción sustentados en los agroquímicos y las semillas transgénicas ponen en riesgo su forma de vida, la salud y el bienestar de sus familias.

En el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, la Iniciativa Mujer Rural y Derecho a la Tierra de la Coalición Internacional por el Acceso a la Tierra (ILC) de América Latina y el Caribe presenta estos panoramas de la situación de las mujeres rurales en Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua y Perú.

Informe País

Informe Mujer Rural Argentina. Realizado por Fundación Plurales para la Iniciativa Mujer Rural descargue aquí.

En estos documentos se encontrarán datos generales demográficos, de acceso a derechos y de las múltiples violencias y otras formas de discriminación que viven las mujeres campesinas, indígenas y afrodescendientes; también se relatan experiencias de resistencia y de movilización social de las organizaciones de mujeres y se dan algunas pistas sobre las herramientas oficiales con que se cuenta en cada país para la garantía de sus derechos.

Si bien en algunos de estos países se ha avanzado en la creación de normas y de institucionalidad queda un largo camino por recorrer, por lo tanto al final de cada informe se encontrará una serie de recomendaciones a los gobiernos nacionales y locales, medios de comunicación y otros actores sociales.

A continuación, se encuentran los link para descargar los Informe País de Argentina, Colombia, Nicaragua, Perú, México, Ecuador y Guatemala.

Esperamos que esta información aporte a la visibilización de la situación de las mujeres rurales en Latinoamérica y que, sustancialmente, se avance en el reconocimiento y la garantía de sus derechos.

Informes 

Informe |  Situación general de las mujeres rurales en el chaco Argentino

Informe |  Mujeres rurales en Colombia
Informe |  Mujeres rurales en Nicaragua: entre heterogeneidad, continuidad y cambios
Informe |  La situación de las mujeres rurales en el Perú
Informe |  Situación general de las mujeres rurales e indígenas en México
Informe |  Situación general de las mujeres rurales en Ecuador
Informe |  Situación general de las mujeres rurales en Guatemala

 

Nota: este artículo está basado en la información compilada y editada por CINEP/ Programa por la Paz .

#MujerRural #MujeresenLucha #DefensorasAmbientales

Publicación Gobernanza de la Tierra y el Agua GWP

GWP es una red de acción global. Su enfoque principal es apoyar los procesos de cambio social que promueven la gestión y el desarrollo sostenibles de los recursos hídricos. Para esto, la red invita a organizaciones afines a unirse a este movimiento global. GWP se asocia con más de 3.000 organizaciones que comparten sus objetivos y valores para abordar el desarrollo sostenible, la gestión y el uso de los recursos hídricos.

El desarrollo sostenible depende de la gobernanza del agua

La gestión de los recursos hídricos del mundo es fundamental para el desarrollo. Si desea alimentar al mundo y contribuir a la reducción de la pobreza, la salud humana y la prosperidad económica, hay que trabajar sobre el agua, y específicamente sobre la seguridad hídrica.

ONU-Agua define la seguridad hídrica como «la capacidad de una población para salvaguardar el acceso sostenible a cantidades adecuadas de agua de calidad aceptable para mantener los medios de subsistencia, el bienestar humano y el desarrollo socioeconómico, para asegurar la protección contra la contaminación transmitida por el agua y los desastres relacionados con el agua»; para preservar los ecosistemas en un clima de paz y estabilidad política «.

Trabajar sobre la seguridad hídrica, implica también abordar aspectos de protección del medio ambiente y recursos básicos como la tierra.

La Gobernanza de la tierra, otro factor clave en esta ecuación

El acceso a la tierra y al  agua segura están en el centro del desafío global de la seguridad alimentaria. Como resultado, estos dos recursos son cada vez más estratégicos y generan mayores disputas a nivel local, nacional e internacional.

Sumado a esto, disminuir la brecha de género en el acceso a los recursos mencionados es fundamental para fomentar sistemas más sostenibles e incluyentes, que puedan mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales, campesinas e indígenas.

La publicación “Coordinación de la gobernanza de la tierra y el agua para la seguridad alimentaria y equidad de género» 

Es un documento que explora distintos casos y antecedentes de organizaciones que trabajan con un enfoque coordinado entre la gobernanza de la tierra y el agua en un esfuerzo por abordar el desafío de la seguridad alimentaria mundial y la necesidad de disminuir la desigualdad de género en el acceso y control sobre la tierra y agua.

El presente documento recoge antecedentes y hace un balance de los progresos realizados por GWP y el Comité Técnico de GWP en los últimos cinco años en la exploración de las interrelaciones entre la gobernanza del agua y la de la tierra. Sumando el análisis de 10 casos en Asia, África y América Latina y los resultados de un taller coorganizado en Pretoria (2015) por GWP, la Internacional Land Coalition, y el Instituto Internacional de Gestión del Agua para  Responder al desafío global de la seguridad alimentaria a través de la coordinación de la gobernanza de la tierra y del agua (Niasse et al., 2015).

De los 10 casos presentados, dos son de América Latina, uno de Venezuela, y el otro de Argentina. Este último es el trabajo realizado por Fundación Plurales en el Norte de Córdoba (en conjunto con Fundación Avina, Danone, INTA, e instituciones y comunidades locales) para generar soluciones de acceso a agua segura por medio de la captación de agua de lluvia y el empoderamiento comunitario.

Estamos muy contentos de poder formar parte de esta publicación y seguir generando aprendizajes y reflexiones con pares, buscando desarrollar conocimiento socialmente útil.  

Podes bajar el documento completo aquí.

#ElAguaEsUnDerecho #AccesoALaTierraYa @sedcero @ILCLatinAmerica @GWPnews

Casos de estudio:

Case 1. Securing land rights for sustainable increase in Total Factor Productivity (East Asia and Africa)

Case 2. Community-level land tenure agreements (conventions foncières locales) as a means of achieving both higher efficiency and greater equity in access to flood recession agriculture in the Senegal (Maghama, Mauritania)

Case 3. Improving the land governance framework to increase water use efficiency in agriculture at basin scale: the Charter for the Irrigable Domain (left bank of the Senegal River Basin, Senegal)

Case 4. Addressing land governance to cope with severe and unanticipated water scarcity in the Quibor Valley, Venezuela

Case 5. Provision of water harvesting infrastructure to prevent distress land sales during drought in the north of the Province of Córdoba, Argentina

Case 6. Tenure insecurity as key constraint to soil and water management practices in Cisadane Hulu sub-basin in West Java, Indonesia

Case 7. Climate impacts on water with repercussions on land and territorial disputes – Lake Chad (Nigeria and Cameroon)

Case 8. The hidden water dimensions of large-scale land grabbing in African river basins. Examples of Nile, Niger, and Senegal transboundary river basins

Case 9. Adapted water management techniques and reclamation of degraded land as opportunities to address gender inequities in access and control of rain-fed agricultural land (Niger)

Case 10. Small-scale water management interventions as means of recovering abandoned land, improving women’s tenure security, and boosting agricultural productivity. An experience from Jharkhand State, India

Mujeres Rurales : agentes de cambio contra la pobreza, el hambre y el cambio climático

Las mujeres rurales representan más de un tercio de la población mundial y la mayoría del 43 por ciento de las mujeres agricultoras de todo el mundo. Labran la tierra y plantan las semillas que alimentan naciones enteras. Garantizan la seguridad alimentaria de sus comunidades y construyen la resiliencia climática. Sin embargo, cuando se trata de la posesión de la tierra y del acceso a los insumos, la financiación y la tecnología agrícolas para la resiliencia climática, las mujeres se ven mucho más relegadas que los hombres.

Este año, el Día Internacional de las Mujeres Rurales (15 de octubre) se centra en «los retos y las oportunidades presentes en la agricultura resiliente en cuanto al clima para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas rurales». El Día Internacional de las Mujeres Rurales precede al Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre, bajo el lema «Cambiar el futuro de la migración. Invertir en seguridad alimentaria y desarrollo rural») y al Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (17 de octubre), que destaca las cuestiones inseparables del empoderamiento de las mujeres rurales.

 

Voces de las mujeres rurales de América Latina

En el Marco de la Iniciativa #MujerRuralILC, bajo la coordinación de CINEP, hemos realizado para el 15 de octubre, Día Internacional de la Mujer Rural, un video sobre  las mujeres rurales y sus derechos, estrategias de resistencia y su situación en algunos países latinoamericanos.

Además, hemos realizado los Informes/País sobre la situación de las mujeres rurales en cada uno de los países que forman parte de la Iniciativa. Ellos son una herramienta de incidencia de la Iniciativa Basada en Compromisos  “Mujer Rural y Derecho a la Tierra” de la Coalición Internacional por el Acceso a la Tierra (ILC).  En el siguiente Link se puede acceder a los informes de Perú, Colombia, Bolivia, Brasil, Argentina, Nicaragua y México.

INFORMES PAÍS sobre la Situación de las Mujeres Rurales

 

Nota:

Estas herramientas son resultado del trabajo de la Iniciativa Basada en Compromisos Mujer Rural y Derecho a la Tierra de la Coalición Internacional por el Acceso a la Tierra (ILC) América Latina y el Caribe. Con el apoyo de Cinep/Programa por la Paz como punto focal de esta iniciativa.

Esta es una estrategia de acción colectiva regional que tiene como objetivo aumentar el acceso y control de la tierra y otros recursos de las mujeres rurales, así como la mejora de su participación en las tomas de decisiones sobre tierra y desarrollo rural en la región. Se lleva a cabo a través de la generación de conocimiento sobre la situación de las mujeres rurales, el fortalecimiento de sus capacidades políticas y la incidencia en tomadores de decisión a nivel nacional y regional.

Las organizaciones que hacen parte de esta iniciativa son: Fundación Plurales, en Argentina; Fundación Tierra y Centro de Estudio Regionales de Tarija (Cerdet), en Bolivia; Espacio Feminista, en Brasil; Corporación de Desarrollo Solidario (CDS) y Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (CINEP/PPP), en Colombia; Centro de Mujeres Afrocostarricenses (CMA), en Costa Rica; Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP), Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador (Sipae) y Corporación de Gestión y Derecho Ambiental (Ecolex), en Ecuador; Comité Campesino del Altiplano (CCDA), Comité de Desarrollo Campesino (Codeca); Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas (UVOC), en Guatemala; Unión de Mujeres Campesinas de Honduras (Umcah) y Unión de Trabajadores del Campo, Campesina e Indígena (UTC), en Honduras; Red Ambiental Juvenil de Yucatán (RAJY) – Ecomunnis, en México; Instituto de Investigación y Desarrollo (Nitlapan – UCA) y Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cadpi), en NIcaragua; Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y Asociación Servicios Educativos Rurales (SER), en Perú; Red Centro Americana de Mujeres Rurales, Indígenas y Campesinas (REDMURIC) y Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, a escala subregional; y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), Trocaire, a escala internacional.

Taller ILC

Taller regional sobre generación de datos y monitoreo para la gobernanza de la tierra centrada en las personas en ALC

Actualmente existen una serie de problemáticas relativas a la tierra en América Latina como la tenencia desigual de este recurso por parte de distintos actores, la desposesión de las comunidades, o la expansión de la agroindustria de exportación y de las inversiones no agrícolas (minería, extracción petrolera, etc.) que amenazan el acceso a la tierra y los derechos de las poblaciones rurales. Sin embargo, estos procesos no forman parte de las agendas de los tomadores de decisión, ni de la de los medios de comunicación. El tema, además, es desconocido por la población en general. Ello se debe, en parte, a que la producción de información sobre estos procesos es muy limitada, de difícil acceso  y/o de escasa difusión. (ILC-LAC)

 

Los días 26, 27 y 28 de abril se realizo en Lima (PERU) el Taller Regional «Generación de datos y monitoreo para la Gobernanza de la tierra centrada en las personas», del mismo participo Fundación Plurales, por medio de Lilian Gregorio, junto a mas de veinte organizaciones sociales de toda América y Caribe miembros de la ILC.

La ILC es una alianza global de organizaciones de la sociedad civil e instituciones intergubernamentales que trabajan juntas para influir en las agendas, políticas y practicas de actores influyentes con el fin de situar a las personas en el centro de la gobernanza de la tierra.
Los miembros hemos definidos 10 compromisos para lograr este objetivo y el objetivo del taller fue poder definir indicadores regionales que permitan el monitoreo compartido cooperativo y de mayor impacto entre las organizaciones miembro de esta iniciativa y en sus regiones.
Por otro lado el espacio del taller permitió coordinar acciones y próximos pasos para fortalecer la iniciativa de la RED de OBSERVATORIOS DE DERECHOS Y DEFENSA DE LA TIERRA. La iniciativa se estará desarrollando en los próximos meses.
La Fundación Plurales afirmo su compromiso y participación en dicha iniciativa ya que permitirá dar alcance regional y consolidar parte del trabajo que al respecto se viene desarrollando.

Quienes participaron:

Formamos parte de este taller más de 30 organizaciones de ALC, entre otros participaron: Fundación TIERRA (punto focal de la Red), CEPES, Universidad Javeriana, Fundapaz, Acción Campesina, OUOT – UNAH, , Nitlapan, Land Matrix AL, RIMISP, y representantes de Instituciones intergubernamentales y organizaciones internacionales como FAO (Oficina Regional para ALC), CEPAL,  RRI y Welthungerhilfe.
El espacio resulto muy enriquecedor y con muchas experiencias  importantes que se pusieron en común. Y confirma una vez mas que los caminos colectivos y de intercambio generosos son la verdadera alternativa sostenible en la lucha por los derechos que hemos conquistado y seguiremos conquistando en nuestra America Latina y Caribe.

ONU toma recomendaciones del Informe presentado por Plurales y miembros de ILC Argentina

El pasado 31 de Octubre, se presentó en Ginebra el Informe Alternativo “Recursos Naturales de las Mujeres Rurales en la Región del Gran Chaco Argentino” ante el comité de CEDAW, en la Sesión 65 de Naciones Unidas. El informe fue desarrollado los miembros de la ILC en Argentina (Fundapaz, Redes Chaco, Federación Agraria Argentina y Fundación Plurales), gracias a un trabajo conjunto de articulación que permitió reflejar los conflictos de la región. Se tuvo la oportunidad de leer ante el Comité, el segmento del informe correspondiente a la problemática de las mujeres y el acceso a la tierra, el agua y la contaminación con agroquímicos, por parte de nuestras representantes en la Asamblea: Marta Esber (Fundación Plurales) y Miriam Vilcay (MULINEC y Colectivo de Mujeres del Chaco).

Podemos resaltar los siguientes logros en relación a la experiencia:

. Instalar el tema de la mujer rural entre las representaciones de Argentina y ante el Comité CEDAW  

. Instalar la problemática del acceso efectivo a la tierra y agua de calidad y cantidad suficiente, y su estrecho vínculo con los derechos de las mujeres rurales.

. Lograr que el Comité tome nuestras denuncias y realice preguntas concretas sobre éstos temas a la delegación oficial del gobierno Argentino.

. Incorporar nuevas herramientas a la hora de ejercer presión ante el gobierno y actividades de incidencia

. Tomar contacto con otras organizaciones de Argentina para difundir la problemática y unir esfuerzos a la hora de denunciarlas

. Los miembros de la ILC en Argentina, éramos los únicos representando la región del Chaco Americano y más aún, la problemática de las mujeres y la tierra. Sin nuestra participación, el comité no habría tenido datos y nociones sobre este tema.

Cabe destacar que el informe será difundido entre las organizaciones que participaron en la elaboración del mismo y nos servirá como instrumento de incidencia para ser publicados en medios de comunicación y en diferentes instancias /áreas del gobierno local, provincial y nacional.

Para acceder al mismo en versión español: Entrar Aquí

Versión Inglés:  Entrar Aquí

Agradecemos a todas las organizaciones y personas que participaron y avalaron el informe, así como a la ILC que nos dio la gran oportunidad de liderar este proceso.