Mujeres Rurales en el Gran Chaco argentino

Entrevista realizada por la ILC-LAC a Daniela Savid sobre la situación de las mujeres rurales en el Chaco argentino.

Con el fin de llamar la atención sobre la situación de las mujeres rurales en el Chaco argentino en torno a sus derechos y acceso a la tierra ante la Convención CEDAW de la ONU, miembros de la ILC en Argentina elaboraron un informe alternativo tras un trabajo articulado con diversas OSC.  El informe brindó elementos para que el Comité ejerza presión ante el Estado argentino para que cumpla con las responsabilidades adquiridas al formar parte de esta convención.

Fundación Plurales, Fundapaz, Redes Chaco y Federación Argentina Agraria (FAA) asumieron la importante tarea de dirigir e implementar una serie de acciones que dieron como resultado el Informe Acceso a los Recursos Naturales de las Mujeres Rurales en la Región del Gran Chaco Argentino. Dicho informe fue presentado ante la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) en su 65ª sesión[1], destacando cómo la falta de acceso a la tierra y otros recursos naturales (RR.NN.)  impactan de forma negativa en la vida y el desarrollo de las mujeres del Gran Chaco.[2]

En una entrevista realizada a Daniela Savid de Fundación Plurales, pudimos conocer más acerca del proceso de elaboración de este informe.

EL PROCESO DETRÁS DEL INFORME ALTERNATIVO

Para elaborar el informe, las cuatro organizaciones impulsaron un amplio trabajo colaborativo con distintas organizaciones de la sociedad civil (OSC) de mujeres rurales e indígenas con el objetivo de recoger sus historias y conocer de primera mano las problemáticas que afrontan. Se llevaron a cabo talleres participativos con mujeres de distintos territorios del Chaco para conocer sus perspectivas sobre su situación y las políticas públicas que se impulsan, y para levantar información específica sobre su situación en torno a la tierra y otros RR.NN. Si bien al inicio del proceso algunas mujeres no confiaban en el impacto que podía tener el informe construido de forma participativa, luego se comprendió la importancia de llevar sus voces a una instancia internacional como la CEDAW y se contó con una alta participación.

EL RESULTADO

El informe alternativo, también denominado informe sombra, evidenció una realidad no abordada previamente en los informes periódicos presentados por el Estado argentino ante la CEDAW. De esta manera, se logró plasmar la voz de las mujeres rurales y dar a conocer los problemas y las luchas que enfrentan en relación a la falta de acceso a la tierra, al agua de calidad y a la creciente contaminación de los recursos naturales por el uso de agroquímicos. También permitió demostrar el estrecho vínculo que existe entre el acceso a los recursos naturales y los derechos de­ las mujeres de este territorio.

Con el informe se logró instalar la problemática del acceso a la tierra y el agua por parte de las mujeres rurales del Chaco argentino en la agenda de la CEDAW. Otro logro clave fue que la CEDAW, tomando en cuenta los puntos y sugerencias planteados en el informe, emitió recomendaciones al Estado argentino. En ese sentido, el informe fue una importante herramienta para promover los derechos de las mujeres rurales, y se evidenció la importancia del involucramiento de las principales actoras: las mujeres.

Leer la nota completa AQUI


[1] La 65ª sesión de la CEDAW se realizó el 31 de octubre del 2016.

[2] El Gran Chaco Argentino representa el 24% del territorio nacional y alberga a cerca de 41 mil pobladores indígenas

Foto: Chiara Scardozzi

  • Acceda al documento «Incidencia ante la comisión CEDAW para posicionar los derechos a la tierra de las mujeres rurales» disponible en la base de Buenas Prácticas de la ILC
  • Conozca las diversas acciones que impulsa la ILC en pro de los derechos a la tierra de las mujeres aquí.
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta