Mujeres Rurales en el Gran Chaco argentino

Entrevista realizada por la ILC-LAC a Daniela Savid sobre la situación de las mujeres rurales en el Chaco argentino.

Con el fin de llamar la atención sobre la situación de las mujeres rurales en el Chaco argentino en torno a sus derechos y acceso a la tierra ante la Convención CEDAW de la ONU, miembros de la ILC en Argentina elaboraron un informe alternativo tras un trabajo articulado con diversas OSC.  El informe brindó elementos para que el Comité ejerza presión ante el Estado argentino para que cumpla con las responsabilidades adquiridas al formar parte de esta convención.

Fundación Plurales, Fundapaz, Redes Chaco y Federación Argentina Agraria (FAA) asumieron la importante tarea de dirigir e implementar una serie de acciones que dieron como resultado el Informe Acceso a los Recursos Naturales de las Mujeres Rurales en la Región del Gran Chaco Argentino. Dicho informe fue presentado ante la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) en su 65ª sesión[1], destacando cómo la falta de acceso a la tierra y otros recursos naturales (RR.NN.)  impactan de forma negativa en la vida y el desarrollo de las mujeres del Gran Chaco.[2]

En una entrevista realizada a Daniela Savid de Fundación Plurales, pudimos conocer más acerca del proceso de elaboración de este informe.

EL PROCESO DETRÁS DEL INFORME ALTERNATIVO

Para elaborar el informe, las cuatro organizaciones impulsaron un amplio trabajo colaborativo con distintas organizaciones de la sociedad civil (OSC) de mujeres rurales e indígenas con el objetivo de recoger sus historias y conocer de primera mano las problemáticas que afrontan. Se llevaron a cabo talleres participativos con mujeres de distintos territorios del Chaco para conocer sus perspectivas sobre su situación y las políticas públicas que se impulsan, y para levantar información específica sobre su situación en torno a la tierra y otros RR.NN. Si bien al inicio del proceso algunas mujeres no confiaban en el impacto que podía tener el informe construido de forma participativa, luego se comprendió la importancia de llevar sus voces a una instancia internacional como la CEDAW y se contó con una alta participación.

EL RESULTADO

El informe alternativo, también denominado informe sombra, evidenció una realidad no abordada previamente en los informes periódicos presentados por el Estado argentino ante la CEDAW. De esta manera, se logró plasmar la voz de las mujeres rurales y dar a conocer los problemas y las luchas que enfrentan en relación a la falta de acceso a la tierra, al agua de calidad y a la creciente contaminación de los recursos naturales por el uso de agroquímicos. También permitió demostrar el estrecho vínculo que existe entre el acceso a los recursos naturales y los derechos de­ las mujeres de este territorio.

Con el informe se logró instalar la problemática del acceso a la tierra y el agua por parte de las mujeres rurales del Chaco argentino en la agenda de la CEDAW. Otro logro clave fue que la CEDAW, tomando en cuenta los puntos y sugerencias planteados en el informe, emitió recomendaciones al Estado argentino. En ese sentido, el informe fue una importante herramienta para promover los derechos de las mujeres rurales, y se evidenció la importancia del involucramiento de las principales actoras: las mujeres.

Leer la nota completa AQUI


[1] La 65ª sesión de la CEDAW se realizó el 31 de octubre del 2016.

[2] El Gran Chaco Argentino representa el 24% del territorio nacional y alberga a cerca de 41 mil pobladores indígenas

Foto: Chiara Scardozzi

  • Acceda al documento «Incidencia ante la comisión CEDAW para posicionar los derechos a la tierra de las mujeres rurales» disponible en la base de Buenas Prácticas de la ILC
  • Conozca las diversas acciones que impulsa la ILC en pro de los derechos a la tierra de las mujeres aquí.

Observatorio de Justicia Ambiental OJA 06




Compartimos el Boletín #06 del Observatorio de Justicia Ambiental, desarrollado en el marco del Programa de #defensorasambientales , coordinado conjuntamente entre Fundación Plurales, el Fondo de Mujeres del Sur y CCIMCAT.

¿Por qué es importante fortalecer los grupos de Defensoras Ambientales?

América Latina como región, se encuentra inserta en un proceso de expansión del mercado global extractivo, que penetra en los territorios y en los cuerpos, imponiendo un modelo de desarrollo ligado a la mercantilización de la vida social, de las tierras y los recursos naturales, basado en la especulación financiera.

Sus impactos se ven y se sufren directamente en el ambiente, en las familias campesinas e indígenas, y fundamentalmente atraviesa a las mujeres que lideran la defensa de derechos ambientales, el derecho por el acceso a la tierra, al agua, la soberanía alimentaria, sistemas productivos sostenibles, entre otras luchas.

La Región del Gran Chaco Americano reúne características específicas y compartidas por muchas mujeres y organizaciones sociales, donde el desigual acceso a los recursos naturales vienen siendo preocupaciones y moneda corriente en estos territorios.

Objetivos del OJA

Este boletín del Observatorio de Justicia Ambiental, busca convertirse en una herramienta de visibilidad externa e incidencia política de las defensoras ambientales de la región, rompiendo con el aislamiento de los colectivos, las defensoras y sus reivindicaciones. En este número, presentaremos todos los grupos que participaron del programa, como algunos hitos y logros del Programa “Fortaleciendo a las Defensoras de Derechos Ambientales en el Chaco Americano”.
Seguimos generando puentes, acciones y proyectos para garantizar mayor acceso a los derechos de las mujeres.

Temas que podes encontrar en el OJA #06


# ALGUNOS LOGROS DEL PROGRAMA: ¿A cuántas mujeres llegamos con las acciones del Programa Defensoras Ambientales?
# UN RECORRIDO POR PAÍS: Presentamos a cada una de las Organizaciones de Mujeres que participaron del Programa, sus luchas y logros!
# NOTICIAS DESTACADAS:Compartimos las conclusiones del Encuentro Trinacional de mujeres en Bolivia; y los talleres de Incidencia del 2017. Además, Algunas noticias que no podíamos dejar decomunicar.

#mujeres #mujeresrurales #defensorasambientales #derechosalatierra #derechoalagua #derechoalmedioambientesano#ods

Para más información: info@fundacion.plurales.org

👉🏼 Conocé y descarga el boletín!

 

Nuevo Caso de Estudio

Incidencia ante la comisión CEDAW para posicionar los derechos a la tierra de las mujeres rurales

Con el fin de visibilizar la situación de las mujeres rurales en la región del Chaco argentino en torno a sus derechos y acceso a la tierra ante la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de Naciones Unidas, diversas organizaciones de la sociedad civil trabajaron articuladamente en la elaboración de un informe alternativo que fue presentado en la sesión 65ª de la CEDAW en el 2016.

El informe destaca cómo la falta de acceso a la tierra, al agua y otros recursos naturales impactan negativamente en la vida y el desarrollo de las mujeres rurales, mostrando una realidad distinta a la exhibida en los informes presentados anteriormente por el Estado argentino.

Como resultado, la CEDAW emitió recomendaciones al Estado argentino recibiendo los puntos y sugerencias recogidos en el informe alternativo, convirtiéndose en una herramienta efectiva para posicionar los derechos de las mujeres rurales en Argentina.

Este trabajo fue realizado por los miembros de la ILC en Argentina, Fundapaz, Redes Chaco, Federación Agraria Argentina y Coordinado por Fundación Plurales.

Caso de Estudio

Creemos que el impacto de que Naciones Unidas tome todas las recomendaciones que elaboramos para exigir al Estado Argentino mejoras en el acceso a Derechos de las Mujeres Rurales, es un logro que tenemos que compartir y replicar.

Es por esto, que realizamos este material extra, que sistematiza la experiencia como un caso de estudio. Evidenciando las fortalezas y debilidades del proceso, compartiendo el paso a paso y recogiendo voces de mujeres que participaron de la acción.

 

En el siguiente link podes descargar el documento. Comparte y comunica!! 

Descarga de Documento ILC

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Las mujeres rurales de Latinoamérica enfrentan múltiples violencias y discriminaciones cotidianas y estructurales por el hecho de ser mujeres y por el hecho de vivir en el campo.

Actualmente otros procesos amenazan su vida y el papel que cumplen en la defensa del mundo rural: en Centroamérica y Colombia es preocupante la criminalización y violencia contra las mujeres líderes de procesos de movilización social en defensa de la tierra, el territorio y la garantía de derechos y a lo largo de todo el continente las afectaciones por causa del modelo de desarrollo extractivista (en sus múltiples dimensiones), del acaparamiento de tierras, de los cambios de la vocación productiva del suelo y de los modos de producción sustentados en los agroquímicos y las semillas transgénicas ponen en riesgo su forma de vida, la salud y el bienestar de sus familias.

En el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, la Iniciativa Mujer Rural y Derecho a la Tierra de la Coalición Internacional por el Acceso a la Tierra (ILC) de América Latina y el Caribe presenta estos panoramas de la situación de las mujeres rurales en Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua y Perú.

Informe País

Informe Mujer Rural Argentina. Realizado por Fundación Plurales para la Iniciativa Mujer Rural descargue aquí.

En estos documentos se encontrarán datos generales demográficos, de acceso a derechos y de las múltiples violencias y otras formas de discriminación que viven las mujeres campesinas, indígenas y afrodescendientes; también se relatan experiencias de resistencia y de movilización social de las organizaciones de mujeres y se dan algunas pistas sobre las herramientas oficiales con que se cuenta en cada país para la garantía de sus derechos.

Si bien en algunos de estos países se ha avanzado en la creación de normas y de institucionalidad queda un largo camino por recorrer, por lo tanto al final de cada informe se encontrará una serie de recomendaciones a los gobiernos nacionales y locales, medios de comunicación y otros actores sociales.

A continuación, se encuentran los link para descargar los Informe País de Argentina, Colombia, Nicaragua, Perú, México, Ecuador y Guatemala.

Esperamos que esta información aporte a la visibilización de la situación de las mujeres rurales en Latinoamérica y que, sustancialmente, se avance en el reconocimiento y la garantía de sus derechos.

Informes 

Informe |  Situación general de las mujeres rurales en el chaco Argentino

Informe |  Mujeres rurales en Colombia
Informe |  Mujeres rurales en Nicaragua: entre heterogeneidad, continuidad y cambios
Informe |  La situación de las mujeres rurales en el Perú
Informe |  Situación general de las mujeres rurales e indígenas en México
Informe |  Situación general de las mujeres rurales en Ecuador
Informe |  Situación general de las mujeres rurales en Guatemala

 

Nota: este artículo está basado en la información compilada y editada por CINEP/ Programa por la Paz .

#MujerRural #MujeresenLucha #DefensorasAmbientales

Fundación Plurales presente en el Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (14eflac)

DIVERSAS PERO NO DISPERSAS

En Montevideo, Uruguay, del 23 al 25 de Noviembre de 2017 se realiza el 14º Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe.

El principal objetivo del Encuentro es contribuir al fortalecimiento de la democracia en América Latina a partir de la incorporación de los derechos humanos de las mujeres desde una perspectiva feminista en la agenda de los Estados y de las sociedades, al propiciar un espacio de discusión y encuentro entre las diversas expresiones del movimiento feminista de América Latina y Caribe, como parte de la sociedad civil organizada.

Fundación Plurales, participa del Encuentro en Uruguay por medio de Marta Esber, Lilian Gregorio y Soledad de León. Nuestras tres compañeras participarán de distintas actividades del encuentro, y acompañarán a varias de las #DefensorasAmbientales de Argentina, Bolivia y Paraguay que están participando de los talleres y actividades.

Un espacio más para encontrarnos, enredarnos y generar nuevos caminos hacia el acceso a mayores derechos para las mujeres y la sociedad en general.

 

25 de Noviembre Día Internacional de Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer

El primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, fue celebrado en 1981 en Bogotá, y allí se declaró al 25 de noviembre como el Día Internacional de Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer. La fecha se eligió en honor a las hermanas Mirabal, torturadas y asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por la dictadura del General Trujillo en República Dominicana.

En Uruguay, todos los años se realiza una marcha para el 25. Este año se unen la Marcha de 14eflac y la nacional que organiza  Mujeres De Negro. “Diversas pero no estamos dispersas”, este año uniremos las dos marchas y Fundación Plurales, con miembros del equipo #Defensorasambientales estará presente!

Seguínos en twitter e instagram y viví el encuentro con nosotros.

o ingresá a la web del evento aquí !

Publicación Gobernanza de la Tierra y el Agua GWP

GWP es una red de acción global. Su enfoque principal es apoyar los procesos de cambio social que promueven la gestión y el desarrollo sostenibles de los recursos hídricos. Para esto, la red invita a organizaciones afines a unirse a este movimiento global. GWP se asocia con más de 3.000 organizaciones que comparten sus objetivos y valores para abordar el desarrollo sostenible, la gestión y el uso de los recursos hídricos.

El desarrollo sostenible depende de la gobernanza del agua

La gestión de los recursos hídricos del mundo es fundamental para el desarrollo. Si desea alimentar al mundo y contribuir a la reducción de la pobreza, la salud humana y la prosperidad económica, hay que trabajar sobre el agua, y específicamente sobre la seguridad hídrica.

ONU-Agua define la seguridad hídrica como «la capacidad de una población para salvaguardar el acceso sostenible a cantidades adecuadas de agua de calidad aceptable para mantener los medios de subsistencia, el bienestar humano y el desarrollo socioeconómico, para asegurar la protección contra la contaminación transmitida por el agua y los desastres relacionados con el agua»; para preservar los ecosistemas en un clima de paz y estabilidad política «.

Trabajar sobre la seguridad hídrica, implica también abordar aspectos de protección del medio ambiente y recursos básicos como la tierra.

La Gobernanza de la tierra, otro factor clave en esta ecuación

El acceso a la tierra y al  agua segura están en el centro del desafío global de la seguridad alimentaria. Como resultado, estos dos recursos son cada vez más estratégicos y generan mayores disputas a nivel local, nacional e internacional.

Sumado a esto, disminuir la brecha de género en el acceso a los recursos mencionados es fundamental para fomentar sistemas más sostenibles e incluyentes, que puedan mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales, campesinas e indígenas.

La publicación “Coordinación de la gobernanza de la tierra y el agua para la seguridad alimentaria y equidad de género» 

Es un documento que explora distintos casos y antecedentes de organizaciones que trabajan con un enfoque coordinado entre la gobernanza de la tierra y el agua en un esfuerzo por abordar el desafío de la seguridad alimentaria mundial y la necesidad de disminuir la desigualdad de género en el acceso y control sobre la tierra y agua.

El presente documento recoge antecedentes y hace un balance de los progresos realizados por GWP y el Comité Técnico de GWP en los últimos cinco años en la exploración de las interrelaciones entre la gobernanza del agua y la de la tierra. Sumando el análisis de 10 casos en Asia, África y América Latina y los resultados de un taller coorganizado en Pretoria (2015) por GWP, la Internacional Land Coalition, y el Instituto Internacional de Gestión del Agua para  Responder al desafío global de la seguridad alimentaria a través de la coordinación de la gobernanza de la tierra y del agua (Niasse et al., 2015).

De los 10 casos presentados, dos son de América Latina, uno de Venezuela, y el otro de Argentina. Este último es el trabajo realizado por Fundación Plurales en el Norte de Córdoba (en conjunto con Fundación Avina, Danone, INTA, e instituciones y comunidades locales) para generar soluciones de acceso a agua segura por medio de la captación de agua de lluvia y el empoderamiento comunitario.

Estamos muy contentos de poder formar parte de esta publicación y seguir generando aprendizajes y reflexiones con pares, buscando desarrollar conocimiento socialmente útil.  

Podes bajar el documento completo aquí.

#ElAguaEsUnDerecho #AccesoALaTierraYa @sedcero @ILCLatinAmerica @GWPnews

Casos de estudio:

Case 1. Securing land rights for sustainable increase in Total Factor Productivity (East Asia and Africa)

Case 2. Community-level land tenure agreements (conventions foncières locales) as a means of achieving both higher efficiency and greater equity in access to flood recession agriculture in the Senegal (Maghama, Mauritania)

Case 3. Improving the land governance framework to increase water use efficiency in agriculture at basin scale: the Charter for the Irrigable Domain (left bank of the Senegal River Basin, Senegal)

Case 4. Addressing land governance to cope with severe and unanticipated water scarcity in the Quibor Valley, Venezuela

Case 5. Provision of water harvesting infrastructure to prevent distress land sales during drought in the north of the Province of Córdoba, Argentina

Case 6. Tenure insecurity as key constraint to soil and water management practices in Cisadane Hulu sub-basin in West Java, Indonesia

Case 7. Climate impacts on water with repercussions on land and territorial disputes – Lake Chad (Nigeria and Cameroon)

Case 8. The hidden water dimensions of large-scale land grabbing in African river basins. Examples of Nile, Niger, and Senegal transboundary river basins

Case 9. Adapted water management techniques and reclamation of degraded land as opportunities to address gender inequities in access and control of rain-fed agricultural land (Niger)

Case 10. Small-scale water management interventions as means of recovering abandoned land, improving women’s tenure security, and boosting agricultural productivity. An experience from Jharkhand State, India

Mujeres Rurales : agentes de cambio contra la pobreza, el hambre y el cambio climático

Las mujeres rurales representan más de un tercio de la población mundial y la mayoría del 43 por ciento de las mujeres agricultoras de todo el mundo. Labran la tierra y plantan las semillas que alimentan naciones enteras. Garantizan la seguridad alimentaria de sus comunidades y construyen la resiliencia climática. Sin embargo, cuando se trata de la posesión de la tierra y del acceso a los insumos, la financiación y la tecnología agrícolas para la resiliencia climática, las mujeres se ven mucho más relegadas que los hombres.

Este año, el Día Internacional de las Mujeres Rurales (15 de octubre) se centra en «los retos y las oportunidades presentes en la agricultura resiliente en cuanto al clima para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas rurales». El Día Internacional de las Mujeres Rurales precede al Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre, bajo el lema «Cambiar el futuro de la migración. Invertir en seguridad alimentaria y desarrollo rural») y al Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (17 de octubre), que destaca las cuestiones inseparables del empoderamiento de las mujeres rurales.

 

Voces de las mujeres rurales de América Latina

En el Marco de la Iniciativa #MujerRuralILC, bajo la coordinación de CINEP, hemos realizado para el 15 de octubre, Día Internacional de la Mujer Rural, un video sobre  las mujeres rurales y sus derechos, estrategias de resistencia y su situación en algunos países latinoamericanos.

Además, hemos realizado los Informes/País sobre la situación de las mujeres rurales en cada uno de los países que forman parte de la Iniciativa. Ellos son una herramienta de incidencia de la Iniciativa Basada en Compromisos  “Mujer Rural y Derecho a la Tierra” de la Coalición Internacional por el Acceso a la Tierra (ILC).  En el siguiente Link se puede acceder a los informes de Perú, Colombia, Bolivia, Brasil, Argentina, Nicaragua y México.

INFORMES PAÍS sobre la Situación de las Mujeres Rurales

 

Nota:

Estas herramientas son resultado del trabajo de la Iniciativa Basada en Compromisos Mujer Rural y Derecho a la Tierra de la Coalición Internacional por el Acceso a la Tierra (ILC) América Latina y el Caribe. Con el apoyo de Cinep/Programa por la Paz como punto focal de esta iniciativa.

Esta es una estrategia de acción colectiva regional que tiene como objetivo aumentar el acceso y control de la tierra y otros recursos de las mujeres rurales, así como la mejora de su participación en las tomas de decisiones sobre tierra y desarrollo rural en la región. Se lleva a cabo a través de la generación de conocimiento sobre la situación de las mujeres rurales, el fortalecimiento de sus capacidades políticas y la incidencia en tomadores de decisión a nivel nacional y regional.

Las organizaciones que hacen parte de esta iniciativa son: Fundación Plurales, en Argentina; Fundación Tierra y Centro de Estudio Regionales de Tarija (Cerdet), en Bolivia; Espacio Feminista, en Brasil; Corporación de Desarrollo Solidario (CDS) y Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (CINEP/PPP), en Colombia; Centro de Mujeres Afrocostarricenses (CMA), en Costa Rica; Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP), Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador (Sipae) y Corporación de Gestión y Derecho Ambiental (Ecolex), en Ecuador; Comité Campesino del Altiplano (CCDA), Comité de Desarrollo Campesino (Codeca); Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas (UVOC), en Guatemala; Unión de Mujeres Campesinas de Honduras (Umcah) y Unión de Trabajadores del Campo, Campesina e Indígena (UTC), en Honduras; Red Ambiental Juvenil de Yucatán (RAJY) – Ecomunnis, en México; Instituto de Investigación y Desarrollo (Nitlapan – UCA) y Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cadpi), en NIcaragua; Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y Asociación Servicios Educativos Rurales (SER), en Perú; Red Centro Americana de Mujeres Rurales, Indígenas y Campesinas (REDMURIC) y Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, a escala subregional; y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), Trocaire, a escala internacional.

Encuentro del Colectivo de Mujeres del Chaco – Yacuiba Bolivia –

Más de 200 mujeres de organizaciones campesinas e indígenas de Argentina, Bolivia y Paraguay se reunieron en Yacuiba – Bolivia en el Encuentro Trinacional de Mujeres del Chaco con el fin de compartir experiencias y aprendizajes, acceder a información, identificar oportunidades de cooperación, afianzar espacios de diálogo y articulación entre sus organizaciones y espacios locales con la región del Chaco Americano.

El evento se realiza en el marco del Proyecto Fortaleciendo a las Defensoras de Derechos Ambientales en el Chaco Americano coordinado por el Fondo de Mujeres del Sur (Argentina y Paraguay), Plurales (Argentina) y el Centro de Capacitación e Investigación de la Mujer Campesina de Tarija (CCCIMCAt, Bolivia), con el apoyo financiero de la Unión Europea.

Las “defensoras ambientales” que actualmente apoyamos en la región, son por lo general campesinas, indígenas y/o mujeres de grupos marginales urbanos. Ellas luchan por el acceso al agua y a la tenencia de la tierra de sus comunidades, o en contra de la contaminación y desforestación del ERCHA.

Reivindican la preservación de los recursos naturales, y la soberanía alimentaria, como base para desplegar las estrategias de supervivencia de sus comunidades.

En ese marco, la estrategia central de esta acción tiende a equilibrar la posición de desventaja y disminuir la vulnerabilidad organizacional en la que se encuentran las defensoras de la ERCHA, aumentando su visibilidad y capacidad de incidencia en las políticas públicas socio-ambientales de la región. Ello se conseguirá mediante el fortalecimiento financiero y técnico de sus organizaciones, y la promoción de sus vínculos internos y externos.

El encuentro, de tres días (31 de agosto, 1 y 2 de septiembre) tiene una agenda amplia, con talleres sobre el cambio climático, derechos ambientales y derechos de la mujer. La actividad tiene como finalidad compartir un espacio de intercambio entre mujeres de diferentes organizaciones, que trabajan y viven en la región del Gran Chaco Sudamericano.

El objetivo es visualizar y facilitar redes de colaboración, que promuevan intercambios, transferencia de experiencias, conocimientos y resultados, y que permitan también aumentar la capacidad de incidencia de las defensoras, posibilitando disminuir el aislamiento, superando situaciones de vulnerabilidad, amenazas y conflictividad a nivel territorial.

Fundación Plurales como organización comprometida con la Región del Chaco y las mujeres del territorio sigue trabajando en el colectivo, desde su Comisión Impulsora, fomentando nuevas redes y distintas estrategias para fomentar un espacio de gobernanza democrático y colaborativo.

Estamos felices y orgullosos de los grandes logros del Colectivo y de cada una de sus integrantes.

Seguimos trabajando por fortalecer  el Colectivo de Mujeres del Gran Chaco Americano en el acceso a derechos de las #Mujeresenlucha.

ONU toma recomendaciones del Informe presentado por Plurales y miembros de ILC Argentina

El pasado 31 de Octubre, se presentó en Ginebra el Informe Alternativo “Recursos Naturales de las Mujeres Rurales en la Región del Gran Chaco Argentino” ante el comité de CEDAW, en la Sesión 65 de Naciones Unidas. El informe fue desarrollado los miembros de la ILC en Argentina (Fundapaz, Redes Chaco, Federación Agraria Argentina y Fundación Plurales), gracias a un trabajo conjunto de articulación que permitió reflejar los conflictos de la región. Se tuvo la oportunidad de leer ante el Comité, el segmento del informe correspondiente a la problemática de las mujeres y el acceso a la tierra, el agua y la contaminación con agroquímicos, por parte de nuestras representantes en la Asamblea: Marta Esber (Fundación Plurales) y Miriam Vilcay (MULINEC y Colectivo de Mujeres del Chaco).

Podemos resaltar los siguientes logros en relación a la experiencia:

. Instalar el tema de la mujer rural entre las representaciones de Argentina y ante el Comité CEDAW  

. Instalar la problemática del acceso efectivo a la tierra y agua de calidad y cantidad suficiente, y su estrecho vínculo con los derechos de las mujeres rurales.

. Lograr que el Comité tome nuestras denuncias y realice preguntas concretas sobre éstos temas a la delegación oficial del gobierno Argentino.

. Incorporar nuevas herramientas a la hora de ejercer presión ante el gobierno y actividades de incidencia

. Tomar contacto con otras organizaciones de Argentina para difundir la problemática y unir esfuerzos a la hora de denunciarlas

. Los miembros de la ILC en Argentina, éramos los únicos representando la región del Chaco Americano y más aún, la problemática de las mujeres y la tierra. Sin nuestra participación, el comité no habría tenido datos y nociones sobre este tema.

Cabe destacar que el informe será difundido entre las organizaciones que participaron en la elaboración del mismo y nos servirá como instrumento de incidencia para ser publicados en medios de comunicación y en diferentes instancias /áreas del gobierno local, provincial y nacional.

Para acceder al mismo en versión español: Entrar Aquí

Versión Inglés:  Entrar Aquí

Agradecemos a todas las organizaciones y personas que participaron y avalaron el informe, así como a la ILC que nos dio la gran oportunidad de liderar este proceso.

Primera reunión del Comité Impulsor del Colectivo de Mujeres del Chaco Americano

En el marco del proyecto financiado por Inter American Foundation, que busca el fortalecimiento del Colectivo de Mujeres del Chaco, los días 21 y 22 de Noviembre se celebró la primera reunión del Comité Impulsor del Colectivo. En ella se congregaron las mujeres elegidas como representantes de las diferentes comisiones temáticas que, desde el Encuentro Trinacional en Paraguay, comenzaron a funcionar en el Colectivo. También se contó con la presencia de organizaciones que forman parte del colectivo y que vienen desarrollando un rol activo en su fortalecimiento y en el acompañamiento de procesos territoriales.