capacitacion San Pedro Norte

Capacitación de agua en San Pedro Norte

Participamos del curso de Capacitación: Tecnologías para el Aprovechamiento del Agua en Zonas Áridas Serranas, desarrollado los días 10 y 11 de noviembre en San Pedro Norte, Córdoba.

El mismo fue organizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, INTA e INTI y contó con la participación de 35 personas entre productores y técnicos.

capacitacion San Pedro NorteDurante ambas jornadas se desarrollaron metodologías para la realización de diagnósticos sobre los recursos hídricos de un territorio comunitario y el diseño de pequeños sistemas de abastecimiento de agua con fines múltiples. Además, el curso trató sobre técnicas para realizar obras de captación en manantiales y quebradas: aforo, diseño, construcción, mantenimiento, drenes horizontales, captación subalvear, principios de diseño y mantenimiento, dimensionamiento de Redes de Cañerías y software de dimensionamiento (DISCAN).

La capacitación estuvo a cargo del Dr. Guillermo Baudino y el Ing. Agr. José Antonio García y combinó instancias teóricas con visitas a terreno.

Desde Plurales celebramos la realización de este tipo de cursos que generan conocimientos útiles, prácticos y apropiados y la articulación interinstitucional de INTA, INTI, SAF y la Secretaria de Coordinación Político institucional y Emergencia Agropecuaria (MAGyP) para facilitar el acceso al agua en territorios gravemente afectados por la sequía.

Foro Cuesta Blanca

II Foro Regional – Cuesta Blanca

Realizamos el II Foro Regional Relaciones de género, diversidad y construcción democrática de territorios.

Foro Cuesta BlancaLos días 25, 26, 27 y 28 de septiembre realizamos en Cuesta Blanca, Provincia de Córdoba (Argentina) el II “Foro Regional Académico-comunitario: Relaciones de género, diversidad y construcción democrática de territorios”, junto al Colectivo de Mujeres del Chaco Americano y Signo Interdisciplinario, con el apoyo del IDRC, Universidad Nacional de Córdoba, REDES CHACO y AVINA. Participaron más de 100 mujeres campesinas, miembros de organizaciones sociales y estudiantes e investigadores de universidades provenientes de Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil, Colombia, México y Canadá.

Fue un encuentro para convocar a diferentes actores sociales – comunitarios y académicos- a un espacio de diálogo y de reconocimiento de experiencias y saberes múltiples, para promover la construcción, el compartir y utilizar conocimientos de un modo colectivo.

El Foro también contó con el aval de la Comisión Nacional del Uruguay de UNESCO y forma parte de un programa internacional que busca generar espacios de reflexión, dialogo y construcción de territorios de aprendizajes en Bolivia, Colombia, Canadá y Argentina.

Descargá la declaración final de Foro aquí (VER PDF ADJUNTO):