Argentina: Se formó importante alianza multiactores para garantizar el acceso a los recursos naturales de las poblaciones rurales más vulnerables

Con el objetivo de alcanzar cambios en políticas públicas, agendas y prácticas sociales que garanticen el acceso, uso y gestión de la tierra, el agua y otros recursos naturales para las organizaciones campesinas e indígenas, mujeres y jóvenes de la región del Chaco argentino,  la Fundación Plurales, Redes Chaco, Federación Agraria Argentina, y FUNDAPAZ conformaron una alianza de trabajo para llevar adelante una Estrategia Nacional de Involucramiento Argentina (ENI Argentina) promovida por la Internacional Land Coalition (ILC).

En la Argentina, la ENI sumará a otros actores claves públicos y privados comprometidos con las poblaciones rurales más vulnerables para potenciar las acciones de incidencia política. Se enfocará en el plano local y nacional y  estará articulada con otras iniciativas similares de la ILC  a nivel regional y global  como la Plataforma Semiaridos de América Latina, Land Matrix   o los informes paralelos que presentan los miembros de la ILC en la Argentina  a las Naciones Unidas en diversas instancias.

Diagnóstico del país

Para fijar un plan de trabajo de la ENI, se realizó un diagnóstico País de Argentina, teniendo en cuenta los 10 compromisos asumidos por la ILC. Algunos datos de dicho estudio son:

  •  La mayoría de las comunidades aborígenes y campesinas que se encuentran hoy en sus territorios, no tienen la seguridad jurídica de un título de propiedad y se ubican en áreas con bajo potencial para el desarrollo humano.
  • Durante las últimas tres décadas se dio en el país un proceso de concentración de la tierra y los recursos naturales. Los pool de siembra, las grandes empresas agropecuarias, y los inversores nacionales y extranjeros han ocupado las tierras de pequeños y medianos productores campesinos e indígenas, desplazando la actividad productiva de la agricultura familiar de las zonas rurales.
  •  Desde hace un tiempo  se advierte la puesta en marcha de políticas que favorecen a los sectores más poderosos del campo y la exportación, mientras que los pequeños productores y las comunidades indígenas van quedando de lado.
  • Formalmente en la Argentina hombres y mujeres acceden a la titularidad de bienes por igual. Sin embargo, la falta de seguridad jurídica que suelen tener las familias campesinas sobre la tierra, hacen compleja la situación de la mujer rural por la facilidad con que es desalojada de su territorios, degradando otros derechos como salud, seguridad alimentaria y educación.
  • En el noroeste y noreste del país la expansión agrícola y el corrimiento ganadero, generan una fuerte presión sobre tierras y bosques nativos habitados en muchas zonas por comunidades indígenas y familias campesinas.

Fundación Plurales presente en el Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (14eflac)

DIVERSAS PERO NO DISPERSAS

En Montevideo, Uruguay, del 23 al 25 de Noviembre de 2017 se realiza el 14º Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe.

El principal objetivo del Encuentro es contribuir al fortalecimiento de la democracia en América Latina a partir de la incorporación de los derechos humanos de las mujeres desde una perspectiva feminista en la agenda de los Estados y de las sociedades, al propiciar un espacio de discusión y encuentro entre las diversas expresiones del movimiento feminista de América Latina y Caribe, como parte de la sociedad civil organizada.

Fundación Plurales, participa del Encuentro en Uruguay por medio de Marta Esber, Lilian Gregorio y Soledad de León. Nuestras tres compañeras participarán de distintas actividades del encuentro, y acompañarán a varias de las #DefensorasAmbientales de Argentina, Bolivia y Paraguay que están participando de los talleres y actividades.

Un espacio más para encontrarnos, enredarnos y generar nuevos caminos hacia el acceso a mayores derechos para las mujeres y la sociedad en general.

 

25 de Noviembre Día Internacional de Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer

El primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, fue celebrado en 1981 en Bogotá, y allí se declaró al 25 de noviembre como el Día Internacional de Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer. La fecha se eligió en honor a las hermanas Mirabal, torturadas y asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por la dictadura del General Trujillo en República Dominicana.

En Uruguay, todos los años se realiza una marcha para el 25. Este año se unen la Marcha de 14eflac y la nacional que organiza  Mujeres De Negro. “Diversas pero no estamos dispersas”, este año uniremos las dos marchas y Fundación Plurales, con miembros del equipo #Defensorasambientales estará presente!

Seguínos en twitter e instagram y viví el encuentro con nosotros.

o ingresá a la web del evento aquí !

Acceso al agua

22 de Marzo, Día Mundial del Agua

El Día Mundial del Agua se crea para generar conciencia internacional sobre el tema, fomentar la oportunidad de aprender más sobre la problemática, e inspirar al mundo a tomar medidas para hacer una diferencia sobre un tema vital para todos.

El Día Mundial del Agua se remonta a la Conferencia de 1992 de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en el que se recomienda una observancia internacional del agua. La Asamblea General de las Naciones Unidas respondió designando el 22 de de marzo de 1993 como el primer Día Mundial del Agua, y se ha llevado a cabo anualmente desde entonces. Cada año, ONU-Agua (la entidad que coordina el trabajo de las Naciones Unidas sobre agua y saneamiento) establecer un tema para el Día Mundial del Agua correspondiente a un desafío actual o futuro.

El 2016 el lema es Mejor agua, mejores empleos”. Hoy en día, casi la mitad de los trabajadores del mundo – 1,5 mil millones de personas – dependen del agua para realizar sus trabajos diarios. Por esto, el tema en 2016  es “el agua y el empleo”, centrado en la necesidad de mejorar la cantidad y calidad de agua suficiente para cambiar vidas y medios de vida de los trabajadores. Incluso, más y mejor calidad de agua nos da la posibilidad de  transformar las sociedades y las economías.

Mejor agua, mejores empleos: Día Mundial del Agua 2016

SUMATE a la Declaratoria por el Acceso al Agua

 

COMPROMISOS DE ADAPTACIÓN A LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA ASEGURAR ACCESO AL AGUA A GENERACIONES ACTUALES Y FUTURAS.

Esta iniciativa nació hace unos meses de un encuentro en Pesqueira, Brasil, con aliados del sector público y de la sociedad civil latinoamericana, en la cual Fundación Plurales participó como coordinadores del Programa SEDCERO y miembros de REDES CHACO. Desde su concepción, esta declaratoria está conectada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

Qué queremos con esta Declaratoria:  incidencia y visibilidad global  de importantes temas de Agua y la contribución  y compromisos  desde los gestores comunitarios y otros actores para adaptación a los impactos del cambio climático para asegurar acceso al agua a generaciones actuales y futuras.

Dónde la podemos utilizar: en espacios de incidencia global, como la COP París (desde Fundación Avina se está trabajando para presentarla), en espacios de incidencia de Latinoamérica, a nivel regional, nacional y local. La Declaratoria es un instrumento que cada uno puede utilizar en sus articulaciones.

Quién puede firmar: organizaciones de la sociedad civil (organizaciones comunitarias, federaciones nacionales y regionales) redes, foros, articulaciones, organizaciones internacionales de desarrollo etc. O sea,  todos los interesados, incluso el sector privado e instituciones públicas. La declaratoria es pública y pertenece a todos aquellos que la firman.

Con qué podemos comprometernos:  con el compromiso general y  las acciones  que la institución ya viene realizando o tiene planificado trabajar en adelante. No es necesario adherir a todos los compromisos.

Cómo podemos contribuir: divulgando la Declaratoria en sus redes de contactos, web, medios sociales, buscando otras adhesiones. En fines de Septiembre tenemos que enviar la Declaratoria para intentar presentarla durante el evento organizado por LPAA – Lima Paris Action Agenda http://climateaction.unfccc.int/aboutlpaa.aspx . Para lograr este espacio necesitamos tener importantes adhesiones multisectoriales.

Sumate firmando la declaratoria en este link

 

Mujeres, Diversidad y Territorio

DE EXPERIENCIAS Y ESPACIOS LOCALES A UN DIÁLOGO INTERNACIONAL. 28 Y 29 DE SEPTIEMBRE 2015 – CÓRDOBA, ARGENTINA

Edición especial del Foro Internacional Académico Comunitario “Saberes, Sabidurías e Imaginarios”

En el marco del Programa “Mujeres diversidades y relaciones sociales de género: desafíos en la construcción democrática de los territorios y a partir de un trabajo de investigación e incidencia a través de diálogos públicos en Canadá, Colombia y el Chaco Americano, se realizará entre el 27 y 29 de septiembre del 2015  en Córdoba Argentina el Coloquio Internacional de síntesis y consolidación de un espacio en red de construcción de conocimientos: Relaciones sociales de género, diversidad y territorio.

El equipo está conformado por investigadores y miembros de organizaciones sociales: la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Córdoba, la Fundación Plurales, en Argentina; la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales y la Universidad de Sherbrooke a través de la Facultad de Trabajo Social, Enfermería y la Maestría en Mediación Intercultural con el apoyo de Redes y Organismos locales y regionales.

Invitamos a investigadores, docentes, equipos de extensión y miembros de Organizaciones de la Sociedad Civil a compartir este espacio que tiene como intención constituirse en un ámbito de construcción de nuevos conocimientos y tiene el objetivo de ampliar y fortalecer redes que permitan pensar prácticas y experiencias locales, pudiendo compartir los mecanismos de incidencia, participación y toma de decisiones, participativamente, tanto en  instituciones políticas como en organizaciones sociales.

Para leer ejes de trabajo, metodología, fechas, hacé click: Mujeres, Diversidad y Territorio

Cena a Beneficio

Una vez por mes, la casa de Plurales es visitada por una impecable chef y 20 comensales, que a la par que degustan delicias gastronómicas, aportan con esta cena a beneficio de los Proyectos de la Fundación.

Los aromas de audaces y exóticos platos recorren la casa; la música en vivo, las luces de colores, flores en las mesas y una deco a juego con la bella casona de Barrio General Paz, forman parte de una propuesta más que interesante para pasar una noche placentera, con el plus de sumar al cambio social.

Agradecemos a Ambrosía Arte y Sabor por el compromiso con el Proyecto, y a cada los que se han sumado en cada una de las cenas.

 

 

Pasantias ILC

El programa de pasantías de la  International Land Coalition ILC busca fomentar procesos de aprendizaje e intercambio en torno a la gobernanza de la tierra centrada en las personas entre jóvenes de organizaciones miembro de la ILC, propiciando efectos positivos en el desempeño de sus organizaciones, de la organización anfitriona y de la plataforma ILC – ALC.

Los pasados meses se realizó una selección entre mas de 60 candidaturas de miembros de toda latinoamerica, y Redes Chaco y Fundación Plurales han sido seleccionados para participar, representados por Daniela Savid.

En esta oportunidad, 8 jóvenes de Nicaragua, Colombia, Peru, Ecuador, Guatemala y El Salvador, participarán por dos semanas de trabajos e intercambios con Fundación Tierra de Bolivia.

Tierra es una organización no gubernamental boliviana. Busca ideas y propuestas para el desarrollo rural sostenible de la población indígena, originaria y campesina. Impulsa el acceso equitativo y el uso sostenible de los recursos naturales, especialmente de la tierra y el territorio. Trabaja en cinco ejes temáticos: Seguridad alimentaria con soberanía, Transformaciones agrarias y rurales; Reforma agraria y titulación de tierras, Acceso de las mujeres rurales a la tierra y Pueblos y autonomías indígenas.

Se presentó el Panel de Expertos en Agua

_MG_6629El 20 de febrero presentamos junto a Aguas Danone, y ante la presencia de periodistas de distintos medios de comunicación, el panel realizado en octubre de 2014 que reunió a expertos y referentes de distintos ámbitos vinculados al agua, con el objetivo de explorar causas, consencuencias, tecnologías, y formas de abordaje de proyectos de acceso al agua en comunidades rurales.

Lo abordado en dicho panel se plasmó en un documento (»Situación y oportunidades para el Acceso al Agua en Comunidades Rurales de Argentina»), y entre sus conclusiones se destaca que es necesario:

  1. Hacer hincapié en el acceso al agua potable y al saneamiento como derecho humano esencial, particularmente para las comunidades rurales dispersas, para lo cual es imprescindible el dictado de legislación nacional que ratifique dicho carácter y comprometa la responsabilidad del Estado en su satisfacción, en asociación con organizaciones de todos los sectores.
  2. Impulsar el trabajo multisectorial e interdisciplinario, a través de la generación de nuevas iniciativas y el fortalecimiento de las existentes, buscando el consenso, la coordinación y el intercambio de experiencias entre las diferentes escalas de gobierno; las organizaciones comunitarias; instituciones académicas, educativas, de salud, científicas y técnicas, públicas y privadas, y organizaciones no gubernamentales, empresas, asociaciones profesionales relacionadas con la problemática, entre otras instituciones.
  3. Generar información sobre el acceso al agua, disponibilidad y calidad, estableciendo indicadores que permitan diagnosticar el estado de situación de la problemática y que constituyan un insumo para la formulación de políticas públicas adecuadas para cada región. Es fundamental geolocalizar las comunidades rurales sin acceso al agua, la situación de sus cuencas hídricas, e indicadores de calidad del agua y salud de la población.
  4. Confeccionar cartografía hídrica que consolide un diagnóstico sobre el acceso al agua, a partir de la concentración de información actualmente dispersa que considere múltiples variables (ej. régimen de precipitaciones, cuencas hídricas, disponibilidad, densidad poblacional, etc.) que permita identificar diferentes problemáticas y poder actuar de la manera más acertada en cada comunidad. A partir de ello, planificar y desarrollar obras hídricas de forma integral, contemplando no sólo la transferencia de las herramientas para que la comunidad pueda desarrollarse a nivel local sino también a nivel educativo, productivo (horticultura, ganadería, artesanías, etc) y de salud.
  5. Garantizar la sostenibilidad de los proyectos que se encaren, mediante una sólida base técnica capitalizando las experiencias existentes a nivel local e internacional, la capacitación de los beneficiarios y su compromiso con todo el proceso, además de la constitución de fondos específicos legalmente establecidos y dotados de un manejo transparente con los controles necesarios que lo garanticen.
  6. Programar acciones educativas continuas que garanticen un uso correcto del agua para todos los fines descriptos (higiene de alimentos y personal, preparación de comidas, cuidado de animales y ambiente, entre otros) con monitoreo y evaluación permanente.

Por otro lado, presentamos Unidos por el Agua, la iniciativa que impulsamos junto a la marca Villa del Sur y que tiene el objetivo de aunar esfuerzos para brindar agua segura a familias rurales argentinas. Es en ese marco en el que Plurales está desarrollando 100 cisternas para 11 comunidades de Tulumba Norte, que se terminarán en mayo de 2015.

Conocé nuestros proyectos de agua aquí

 

Fotos: Gentileza SPESA

UE

Proyecto UE: Defensoras medioambientales

El 19 de diciembre se celebró en el Consejo Provincial de la Mujer de Córdoba el lanzamiento de un nuevo proyecto impulsado por Plurales, el Fondo de Mujeres del Sur (Argentina y Paraguay) y el CCIMCAT de Bolivia.

UE

El programa “Fortaleciendo a las Defensoras de Derechos Ambientales en el Chaco Americano” (Argentina, Bolivia y Paraguay) tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de grupos de mujeres de base localizadas en la eco-región del Chaco Americano (ERCHA), que luchan por el acceso al agua y la tenencia de la tierra, y en contra de la contaminación y la deforestación en la ERCHA, en el marco de una alta vulnerabilidad socio-ambiental.

El programa cuenta con fondos de la Unión Europea y se desarrollará durante tres años brindando apoyo financiero y acompañamiento técnico/ político a 12 grupos de mujeres de base (campesinas, indígenas, agricultoras y/o mujeres de grupos marginales urbanos).

Próximamente estaremos compartiendo la convocatoria a grupos de mujeres para formar parte del programa y fortalecerse como defensoras medioambientales.

cruzando el puente

Cruzando el puente

Inauguramos nuestra sede como espacio cultural

cruzando el puenteComo creemos en la capacidad transformadora del arte y de los encuentros, en Plurales decidimos hacer de nuestra sede el Espacio Cultural Cruzando el Puente, para que sea un lugar de confluencia entre personas y organizaciones que celebren compartir y construir juntos.

El 15 de noviembre abrimos las puertas con la primera Feria de Diseño, con instalaciones artísticas, música y bebidas. La Feria tuvo su segunda versión el 14 de diciembre. Entre ambas, participaron un total de 15 emprendimientos artísticos: Ediciones de la Terraza, Arte en Grullas, Dulce Tentación, La Cacharra Cerámica, Joie de Vivre Lingerie, MENTA – Ideas Frescas, Especiarte, Rocamadour Accesorios, Chicas y Maletas, Serendipia, Amarilluvia, La Banda / Tienda de Re-Diseño, SantaGertrudis, MuyMío, y Paprika.

cruzando el puenteAdemás, el 20 de noviembre recibimos a Sofar: Songs from a room, un movimiento global que reúne amantes de la música emergente, en conciertos secretos dentro de la intimidad de un living. Cruzando el Puente fue la sede de la quinta sesión de Sofar Sounds Córdoba, en el que participaron Félix San Martin, la banda española Muerdo y Un Día Perfecto para el Pez Banana.

#Cruzando el Puente está en 24 de Septiembre 824, Bº General Paz, Córdoba.