Necesitábamos hace mucho tiempo, hacer cuerpo el encuentro, romper la virtualidad. Finalmente pudimos regresar, con actividades pendientes, con una agenda apretada para que entre todo, pero fundamentalmente con la necesidad de encontrarnos después de mucho. Estábamos ansioses del intercambio cara a cara, el compartir cotidiano y continuar con el trabajo que aún en pandemia, seguimos articulando entre todes.
Santiago del Estero está al norte de Argentina, en la región del Norte Grande Argentino, limita al norte con Salta y Chaco, al este con Santa Fe, al sur con Córdoba y al oeste con Catamarca y Tucumán. Su población es de 896.461 habitantes, y una superficie de 136.351 km², dividida en 27 departamentos.
Después de los hisopados correspondientes, más de 400 kilómetros de ruta y un control policial, pisamos Santiago del Estero con ansiedad, emoción y miedos, pero sobre todo alegría de volver. A eso, le sumamos más de 2 horas de viaje para llegar al departamento de Pellegrini, bien al norte. Pasaron 18 meses y pudimos volver a uno de los tantos lugares donde habita parte de nuestro trabajo.
Más allá de las actividades planeadas en cada localidad, lo principal era volver a conectarnos. Reencontrarnos con las organizaciones, con los municipios, luego de un año de haber trabajado desde la virtualidad.
Nuestra primer parada fue la Comuna de El Mojón, población ubicada en el departamento Pellegrini, para la Presentación del Plan Local Cambio Climático realizado en el marco del proyecto Acción Climática Participativa, del programa Euroclima+, que coordinamos en Argentina. Luego, llegamos a la localidad de Piruaj, del Departamento Copo, donde compartimos con las mujeres del Frente de Mujeres del Salado Norte. En El Aibal, compartimos con la Asociación de Productores de Pellegrini y Alberdi (APPA). En La Candelaria, paraje ubicado al norte del departamento Copo, visitamos a la Asociación La Candelaria. El último lugar, fue la sede de la Unión de Pequeños Productores del Salado Norte (UPSAN) en San José del Boquerón, localidad ubicada en el departamento Copo.
La territorialidad es parte fundamental de nuestro trabajo. La acción, la ejecución y compartir con la comunidad es lo que más disfrutamos. El territorio es un espacio construido de intercambios, en los que gestionamos de diferentes modos y armamos redes. Esa red de relaciones que en pandemia nos llevó horas de comunicación telefónica y computadora, ya era hora de poder ponerla en presencia, en campo.
En todos los años que llevamos trabajando, Santiago del Estero fue el primer lugar donde comenzamos a ejecutar proyectos en 2001, establecimos vínculos fuertes, no solo de trabajo y cooperación, sino de amistad y compromiso. Y si bien el WhatsApp, el Zoom y el cariño nos mantuvieron conectados y trabajando, con todos los desafíos que presenta la virtualidad, necesitábamos vernos cara a cara, compartir la ronda bajo un algarrobo, sentir los pies en la tierra y el clima de nuestro chaco.
Fundación Plurales trabaja en esta zona del Salado Norte, departamentos Copo, Alberdi y Pelegrini, hace más de 20 años. Tenemos una trayectoria que casi surge al mismo tiempo que nuestra fundación. Es uno de los primeros lugares donde empezamos a sentir y vivir el territorio, conocer la realidad de estas tierras, de las que nos sentimos parte, conectar con la gente y aprender con las organizaciones campesinas. Nuestra propia organización se fue constituyendo en base a las necesidades y demandas que fueron surgiendo de este territorio, por ejemplo el acceso al agua, el trabajo, la tierra, y el trabajo con las mujeres que son nuestra prioridad.
«Los extrañamos», «Tanto tiempo» se repite en todos los lugares que visitamos. El reencuentro es cálido pese al distanciamiento social y los protocolos de cuidados. Nos esperan con comida y queremos contarnos todo lo que sucedió en este tiempo que la pandemia no nos dejó vernos cara a cara.
Si bien tenemos un vínculo por los medios digitales que actualmente nos permiten estar conectades, no es lo mismo. Compartir el cotidiano en campo por unos días, nos dio energía para seguir de otro modo. Porque la conversa cuerpo presente, pisando la misma tierra bajo nuestros pies, nos encuentra. Nos volvemos a sentir más cerca, para seguir con cada una de las luchas diarias.
Aprendemos de las luchas campesinas que resisten a los avances del agronegocio, la lógica del capital y la aceleración capitalista que rompe con todo los ciclos y tiempos que la naturaleza necesita para seguir produciendo la vida en el territorio. El movimiento campesino en Santiago del Estero es uno de los más grandes de todo el país, que lleva más tiempo, es ejemplo y esperanza para muchos otros territorios. Es para nosotres un placer trabajar con elles.
Nos recibió el calor intenso típico de Santiago y nos despidió la lluvia, esa que aunque sea poca, en muchos casos anega los caminos de tierra para llegar a las comunidades con las que venimos trabajando. Todos los días la agenda quedaba a disposición del clima, sabíamos que si llovía mucho no íbamos a poder visitar algunos lugares, lo que sucede en territorios desmontados por el agronegocio y el avance inmobiliario, el suelo no absorbe, no filtra la lluvia, y el agua que debería ser una bendición en esos lugares secos, es mala noticia. Tuvimos suerte, y la lluvia nos permitió llegar a todos lados.
Aunque los caminos mejoran, colocan asfalto o ripio, se suman otras problemáticas como este avance de la frontera agropecuaria que además de provocar inundaciones, hace que las napas no se recarguen de agua y aquellas comunidades donde el acceso al agua para consumo depende de algunos pozos, se ve afectado porque no filtra en la tierra, se escurre y los pozos no se cargan.
El abrazo apretado y el mate compartido se harán esperar un tiempo más, pero mirarnos a los ojos lejos de las pantallas nos inyectó vida para seguir haciendo esto que amamos. Nos fuimos sabiendo que los años de trabajo y los hilos que tejemos siguen ahí, intactos. «Esperamos que vuelvan pronto, que esto pase rápido», dijimos elles y nosotres una y otra vez.
https://fundacion.plurales.org/wp-content/uploads/2021/04/DSC_0380.jpg5951058adminhttps://fundacion.plurales.org/wp-content/uploads/2020/12/plurales-logoColor.pngadmin2021-04-28 13:42:262021-05-03 20:22:11Volver a transitar los territorios: Salado Norte
El 2020 significó muchísimos desafíos, para todes, pero logramos reacomodarnos, reorganizarnos y seguir conectades. Siempre juntes, apostando al trabajo colectivo con la firme convicción de que otro mundo es posible.
Queremos compartir con ustedes solo algunas cosas, de todas las que hicimos este 2020 en Fundación Plurales. ¡Gracias por acompañarnos y ser parte de una u otra forma, de Fundación Plurales en este año! Esperamos seguir creciendo juntes en el 2021.
https://fundacion.plurales.org/wp-content/uploads/2021/01/ErJuEHxW4Ag8Isk.jpg5121024adminhttps://fundacion.plurales.org/wp-content/uploads/2020/12/plurales-logoColor.pngadmin2020-12-31 14:45:002021-01-20 14:46:24Un repaso de lo que construimos este año
En el marco del proyecto «Acción Climática Participativa: integrando los retos al cambio climático en el Gran Chaco Americano» (ACP), Fundación Plurales en conjunto con el Programa SEDCERO (mesa interinstitucional por el derecho al agua y saneamiento de Argentina, Bolivia y Paraguay) y la empresa Xylem, realizó un proyecto piloto demostrativo en temática de agua segura en la provincia de Santiago del Estero, Argentina.
Esta iniciativa fue clave para trabajar con las comunidades sobre las temáticas de “agua”, que son prioritarias para los territorios rurales; realizar capacitaciones en territorio y poder construir desde el diálogo, los cimientos para la convocatoria de proyectos ACP sobre Agua que lanzará junto al Programa SEDCERO, el próximo año.
Ahora, este proyecto piloto consistió en la formación colectiva y la construcción colaborativa de seis sistemas de acopio de agua de lluvia de manera comunitaria con las organizaciones campesinas El Frente de Mujeres del Salado Norte y la Organización Campesina OCCAP. Las familias rurales que realizaron las construcciones son de las localidades del Departamento de Copo y el Departamento Pellegrini.
Esta estrategia se enmarca en el proceso de planificación local de adaptación y mitigación al cambio climático que se está realizando – de la mano de la técnica Lucrecia Gil Villanueva – con los municipios de El Boquerón, Villa Matoque y El Mójón, las organizaciones campesinas anteriormente mencionadas y otras de la zona.
El proyecto de Acción Climática Participativa busca pensar, aprender y diseñar distintas estrategias locales comunitarias y colectivas de adaptación al cambio climático, con énfasis en acceso a agua por la sequía que enfrenta la región. En este marco, se construyeron estas cisternas de ferrocemento con una capacidad para acopiar hasta 16.000 litros agua de lluvia.
Estos procesos continuarán siendo trabajados con las organizaciones campesinas para aumentar su resiliencia a los eventos climáticos como la sequías e inundaciones.
*Por Verónica Luna
https://fundacion.plurales.org/wp-content/uploads/2020/12/Cisterna-Santiago-del-Estero-ACP-06.jpg4941280adminhttps://fundacion.plurales.org/wp-content/uploads/2020/12/plurales-logoColor.pngadmin2020-12-10 13:11:112020-12-10 15:32:07Frente a la sequía, medidas de adaptación al cambio climático en el Gran Chaco Argentino
Durante noviembre, Paula Juárez, coordinadora de proyectos de Fundación Plurales y coordinadora en Argentina de Acción Climática Participativa (ACP); Verónica Luna, presidenta de Fundación Plurales; en conjunto con la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), se encontraron con funcionarios; integrantes de diferentes instituciones, públicas o privadas, de cada territorio, Olta y Patquía, de La Rioja; Villa Tulumba de Córdoba y Las Breñas, Chaco.
Construir colectivamente
La mesa interinstitucional es un instrumento específico que creó “Acción Climática Participativa” (ACP), para poder diseñar y construir de manera conjunta entre distintos actores de cada municipio, los PLAMCC.
En relación a este nuevo instrumento, Paula Juárez explica que “desde Acción Climática Participativa venimos trabajando en lo que es gobernanza y planificación local frente al cambio climático, proponiendo nuevos instrumentos y generando algunos debates en torno a cómo se viene trabajando la planificación a nivel internacional y nacional que muchas veces no tiene las voces, no contempla los procesos, que se dan a nivel local. En nuestro proyecto, una de las cuestiones más significativas es la articulación de las metodologías propuestas a nivel internacional para la planificación local en adaptación y mitigación con un instrumento nuevo que son las mesas interinstitucionales de adaptación y mitigación al cambio climático”.
“Estas herramientas tienen por finalidad articular las voces de los gobiernos locales con las voces de otras organizaciones, públicas y privadas, de cada uno de los territorios. Tiene una particularidad más, que es generar de manera colectiva la gobernanza de esos territorios poniendo sobre la mesa las diferentes problemáticas, las diferentes capacidad y los diferentes recursos que existen, no solamente del gobierno local sino de otros actores. Buscando generar una planificación que tenga en cuenta, tanto en la definición de los problemas como de las soluciones, cómo construir efectivamente y de manera dinámica un proceso de planificación que permita a estas localidades responder frente a eventos climáticos como las sequías y las inundaciones. O a diferentes problemáticas socioambientales como puede ser la extensión de la frontera agropecuaria, la cuestiones vinculadas a contaminación de distintas empresas extractivistas”, detalla.
Paula destaca además, que “este tipo de herramienta lo que hace es, fortalecer los territorios porque ya no se focaliza solo en un actor, sino en todos los actores locales, no se focaliza en alguna mirada particular sobre los problemas, sino en buscar construir una visión colectiva de la situación problemática y de la situación objetivo que tienen estos territorios, para poder generar soluciones más sistémicas y a su vez construir una dinámica que genere un aprovechamiento de todas las capacidad y recursos que existen en cada zona”.
Por su parte, Verónica Luna cuenta que “he tenido la posibilidad de participar en la primera reunión de mesa interinstitucional de Patquía y Olta en la provincia de la Rioja, y he apreciado cómo estos espacios se están conformando como un tiempo y espacio para intercambiar visiones, cosmovisiones y formas de hacer al respecto de una misma cosa, situación y/o problemática. Es decir, un tiempo y un espacio donde tanto gobiernos locales y organizaciones se encuentren todes juntes, para intercambiar datos y experiencias y rescatar el capital ya instalado en la comunidad. Esto no es un dato menor, ya que los gobiernos locales pueden anclar sus proyectos o ideas con lo que las comunidades ya viven y ya han experimentado en la búsqueda de soluciones”.
“A pesar de la virtualidad y de algunas dificultades técnicas propias de estos tiempos y de estos contextos, tanto los gobiernos locales como las organizaciones, se han ocupado de participar y hacer conocer sus puntos de vista. Es decir, la virtualidad no afectó que se pudieran constituir las mesas y que ya se puedan ir trazando las primeras líneas de acción conjunta”, resalta.
En paralelo, Franco Ciafrandini, analista de planes de acción climática del equipo técnico de la RAMCC, participó en todas las instancias y explica que “las mesas interinstitucionales vienen funcionando bien. Si bien ya se venía hablando con diferentes actores, en algunos casos un poco coordinados con el municipio, en otros casos no, el llegar a esta instancia hace que todos los actores nos encontremos en un mismo espacio, un mismo lugar, y yo creo que eso enriquece el debate y le da cierta potencia al informe final. Porque justamente se ven distintas problemáticas o la misma, pero desde diferentes puntos de vista. Estos diferentes roles, estas diferentes miradas, hacen que se pueda armar un debate y que después el Plan salga mucho más robusto. También, que diferentes actores estén en el mismo momento ahí, favorece a que cuenten las necesidades y sobre todo, los proyectos en los cuales están trabajando, de esta manera es mucho más fácil articular un mismo proyecto que contenga acciones tanto del municipio como de una organización, u otro actor involucrado, y se puedan concatenar las acciones de ambos para un objetivo común”.
A su vez, Franco cree que es fundamental que exista esta herramienta, porque “le da un enfoque participativo al Plan, hace que el gobierno local, más allá de haber tomado la decisión de trabajar en cambio climático, lo abra, lo haga participativo y trascienda a una gestión, a una política partidaria y se transforme en una política pública y se pueda pensar en largo, mediano y corto plazo, y no en lo que dura una gestión. Está bueno que el plan sea de un territorio y no de un gobierno. Articularlo con distintas organizaciones y debatirlo en este tipo de escenarios, creo que es fundamental, que las organizaciones y la sociedad civil en general lo haga suyo y que en nuevas actualizaciones siga participando, se siga involucrando, eso hace que las acciones propuestas ahí se puedan llevar a cabo con mayor seguridad”.
Bien sabemos que la pandemia nos obligó a reacomodarnos en todos los sentidos posibles. Fue una obligación y una oportunidad para generar nuevas formas de seguir trabajando y encontrándonos.
En este sentido, Franco cuenta que “creo que la presencialidad es muy importante porque permite indagar más o conocer más de lleno la parte humana, más allá de eso, la virtualidad sirvió de igual manera. Se pudieron hacer debates, se hicieron debates extensísimos en el buen sentido. Hubo mucha predisposición de todos los actores. La virtualidad permitió que a pesar de la distancia y en este escenario, podamos llevar adelante esta mesa y fue superadora de mis expectativas. Mucha predisposición de los actores, no siempre sucede, a abrirlo, recibir críticas, comentarios para con su gestión. Eso permite que realmente se pueda trabajar y sacar un buen producto de todas estas charlas. La virtualidad sirvió porque allanó muchos caminos y permitió que parte del equipo técnico, parte del equipo de Plurales, y las organizaciones estemos al mismo tiempo y que participen más personas que quizás presencialmente hubiese sido más difícil”.
Voces desde los territorios
El Secretario de Ambiente de Olta, La Rioja, Carlos Aballay, participó de la mesa interinstitucional y detalla que todo fue “muy productivo, siempre la idea fue trabajar con instituciones que no dependen solamente de la municipalidad y la verdad que los chicos se prendieron mucho, incluso aportando proyectos que ellos tenían en mente. De parte del municipio, que tenemos más llegada con el gobierno provincial y nacional, podemos gestionar más rápido que cuando las instituciones lo gestionan por sí mismos, yo creo que esto agiliza mucho más las cosas y se puede lograr algo en menor tiempo y más efectivo. La idea de poder trabajar con estas instituciones me parece fantástica».
Y agrega que «todas estas acciones de mitigación que nos proponían para poder hacer me parece que es muy bueno, y ahora sobre todo que nos están colaborando, o estamos trabajando junto a ustedes la RAMCC, la Fundación Plurales, es todo más fácil. Me parece que trabajando con ustedes se facilita más y uno aprende muchas cosas. Los chicos que estuvieron en las reuniones eran muy piolas, muy amables y es más fácil trabajar con gente así. Ojalá podamos lograr los objetivos que nos propongamos”.
Natalia Peratón, integrante de la Cooperativa El Chacho, de La Rioja, detalla que “los encuentros se nos complicaron porque en nuestra zona solo tenemos wifi y a veces se nos cortaba, en algunas ocasiones tuvimos que ir hasta Patquía, que está a 35 kilómetros para poder conectarnos mejor. Con lo poco que nos pudimos conectar, pudimos avanzar en algunos temas, ir aprendiendo al ir escuchando, ir informándose”.
“El proceso de las mesas interinstitucionales venimos trabajando también a través del whatsapp o llamados telefónicos, aclarando dudas, poniéndonos de acuerdo sobre este tema tan importante como es el cambio climático. Por ahí los que somos del mismo pueblo, nos encontramos en la calle y charlamos un poco el tema. La experiencia fue buena a pesar de que por la pandemia no pudimos realizar todas las actividades que teníamos previstas, pero dentro de de todo hemos podido avanzar”, cuenta Nicolás Olivera, integrante de Asociación de Productores de General Belgrano de La Rioja.
Silvana Medina Laola, Secretaria de Ambiente y Salud de la Municipalidad de Las Breñas, Chaco, explica que “los encuentros fueron buenos, por ahí nos fallaba la conectividad en algunos casos, pero en principio todo bien. La verdad que la amabilidad y la claridad de Franco con nosotros creo que es fundamental, así que ningún tipo de problemas. Creo que son encuentros muy productivos. La experiencia me parece muy buena”.
Todos los que participaron de estas instancias coinciden en que, más allá de los problemas de conectividad de los territorios, los encuentros fueron muy productivos. En este sentido, Verónica explica que “lo destacable en contexto de pandemia es palpar el intercambio en vivo, es ver cómo los gobiernos locales tienen los datos y las organizaciones los confirman o refutan según su experiencia, o las organizaciones mejoran propuestas de los gobiernos locales o les hacen nuevas propuestas. Es poder ver confluir distintas miradas sobre lo mismo y que puedan poner en juego las distintas experiencias desde los distintos espacios”.
Por su parte, Franco destaca «la voluntad de todas las partes de participar, a pesar de la dificultad en el caso de los gobiernos locales, los cuatro municipios, tanto Villa Tulumba, Patquía, Olta, como Las Breñas. Nosotros conocemos la complejidad de la diaria, de el día a día de atender necesidades en un gobierno local, es bastante complicado, siempre uno planifica el trabajo y lo tiene que ir retrasando porque la problemática diaria lo va aplanando. Sumado a esto, muchos problemas de conectividad, de la infraestructura del servicio, o muchas veces la infraestructura está pero mucha gente no está familiarizada con hacer presentaciones, hacer trabajos. A pesar de todo eso y habiendo hecho el primer contacto virtual, hoy estar en la etapa final de este Plan de Acción, realmente es muy satisfactorio el avance que se logró. Esto es gracias a la predisposición y la fuerza de voluntad del municipio, cada vez que se le pidió un trabajo lo fueron haciendo, cada vez que se los llamó para estas reuniones lo hicieron”.
Agrega además, que “las reuniones son bastante extensas, dos o tres horas, muchos municipios involucraron a todas o gran parte de las áreas y han estado de principio a fin en las reuniones, se han tomado muy en serio este trabajo y distanciarse de la dinámica diaria. La predisposición de las organizaciones que buscan interiorizarse en temas de cambio climático, vincular alguna de sus acciones con el cambio climático y el esfuerzo que hacen, a pesar de los problemas de conexión, se la rebuscan y eso habla del entusiasmo y las ganas de querer cooperar. En lo personal, muy contento con los resultados obtenidos hasta ahora”.
Para finalizar, Paula explica que “algo a destacar sobre el proyecto Acción Climática Participativa, es la generación de una visión y una forma de abordar la gobernanza y la planificación de manera vinculadas. Vinculando no solamente una visión estática sobre los procesos, sino una visión dinámica. En este sentido lo que se busca es subrayar la importancia de tener maneras de vincular distintos tipos de actores en los territorios, el gobierno municipal, las organizaciones públicas y privadas, campesinas que puedan trabajar de manera colectiva y coordinada, buscando generar soluciones de manera sistémica a los problemas socioambientales que están presentes en la región del Gran Chaco Americano. Particularmente, estos nuevos instrumentos metodológicos, como las mesas interinstitucionales de adaptación y mitigación al cambio climático a nivel local, buscan fortalecer los diálogos pero también fortalecer, a partir de la construcción de materialidad, de nuevas formas de innovar en los territorios para construir nuevos tipos de soluciones. En ese sentido, no es solamente articular entre actores locales sino también, buscar constituir una modalidad de gobernanza que sea a nivel local y que esa gobernanza a nivel local esté articulada con la política provincial y la política nacional”.
“El desafío es grande, en cada una de las localidades las situaciones son diferentes, nosotros trabajamos en cuatro provincias, con cuatro realidades muy distintas, pero en todos los casos, lo que se observa es que hay una fuerte necesidad de constituir nuevas estrategias para brindar respuestas. En eso, también creo que es muy importante destacar la generación de redes, como la RAMCC que es parte de este proyecto, que también permite a los municipios poder poner sus capacidades y sus recursos como también poder articular con otros pares para generar también otras formas de diálogos y otras formas de solución”, concluye.
https://fundacion.plurales.org/wp-content/uploads/2020/09/ACP-RAMCC.jpg4941280adminhttps://fundacion.plurales.org/wp-content/uploads/2020/12/plurales-logoColor.pngadmin2020-11-27 13:00:352020-11-27 13:00:38Adaptación y Mitigación al Cambio Climático por y para cada territorio
El cupo es limitado, para inscribirte ingresá a este link.
En esta oportunidad, el capacitador será el prestigioso Sergio Elguezábal, periodista y editor de radio y televisión. Activista en temas de ambiente y sustentabilidad. Profesor del Centro Latinoamericano de Periodistas (CELAP). Impulsor del periodismo de soluciones.
El Cambio Climático es el principal desafío que enfrenta la humanidad, sus efectos ya son evidentes, lo que genera impactos de todo tipo en los distintos ecosistemas del mundo. Todo esto pone en riesgo la supervivencia de numerosas especies, con graves efectos para la biodiversidad y para el desarrollo socio-ambiental global y local. La región del Gran Chaco Americano, la segunda ecorregión boscosa más importante después del Amazonas, está particularmente en riesgo. Por lo tanto, es necesario actuar de inmediato para limitar el incremento promedio de la temperatura global, adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático.
En este marco, entendemos que los medios de comunicación comunitarios, como las radios, son clave para trabajar estos temas en los territorios. Así proponemos este espacio de encuentro que tiene por objetivo fortalecer las capacidades de las radios comunitarias en la comunicación pública de temáticas socio-ambientales relativas al cambio climático, tanto las problemáticas como las soluciones que se proponen desde y para los territorios en Argentina y la región del Gran Chaco Americano. Este taller brindará nociones teóricas y herramientas prácticas para colaborar con la labor periodística de trabajar la agenda socio-ambiental desde la comunicación, un eje clave para lograr construir nuevos escenarios de desarrollo inclusivo sustentable.
Los objetivos son posibilitar que las radios comunitarias coloquen en sus agendas las problemáticas socio-ambientales de sus territorios, en especial los efectos del cambio climático y las posibles soluciones en términos de adaptación y mitigación al cambio climático, generar espacios de reflexión e intercambio de conocimiento, saberes, contactos y experiencias entre radios comunitarias de Argentina, y particularmente, de la región del Gran Chaco, contribuir en los procesos de formación de los periodistas de las radios comunitarias sobre herramientas que les faciliten el trabajo en temáticas sobre cambio climático, avances en investigaciones y enfoques innovadores en adaptación y mitigación al cambio climático y facilitar herramientas que aporten al trabajo de generar productos radiofónicos en radios comunitarias en temáticas socio-ambientales.
Seguimos impulsando otros espacios virtuales para compartir y debatir experiencias y estrategias de comunicación de la agenda socio-ambiental local y regional en la búsqueda de fortalecer los procesos de gobernanza ambiental participativa en el Gran Chaco Americano (Argentina, Paraguay y Bolivia). Esperamos que sean parte.
https://fundacion.plurales.org/wp-content/uploads/2020/10/Taller-radios-comunitarias-cambio-climatico-Sergio-Eguezabal.jpg4301114adminhttps://fundacion.plurales.org/wp-content/uploads/2020/12/plurales-logoColor.pngadmin2020-10-26 13:45:272020-10-26 13:45:30Taller para Radios Comunitarias frente al Cambio Climático
Villa Tulumba y Patquía, municipios que participan del proyecto «Acción Climática Participativa” (ACP), coordinado en Argentina por Fundación Plurales y financiado por el programa Euroclima+, avanzan en la construcción de estrategias de adaptación al cambio climático. La Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) está participando de una línea estratégica de ACP y acompañando a estas localidades en sus procesos.
Villa Tulumba, con 3500 habitantes y ubicado a 150 km de la capital de Córdoba, avanzó en la evaluación de riesgos climáticos que será la herramienta base para empezar a diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Por su parte, el equipo técnico del municipio de Patquía, a unos 75 km de la ciudad capital de La Rioja y con alrededor de 2000 habitantes, finalizó la evaluación de riesgos y comenzó a diseñar, de forma participativa, su Plan Local de Acción Climática.
Villa Tulumba
El municipio del centro-norte de Córdoba, viene sufriendo sequías cada vez más acentuadas y disminución de precipitaciones. En primer lugar, funcionarios y empleados de diversas áreas participaron de las capacitaciones sobre Cambio Climático y elaboración de Planes Locales de Acción Climática (PLAC), con la finalidad de dar un enfoque transversal y multidisciplinario a sus estrategias de mitigación y adaptación. Participaron diversos actores estratégicos de la localidad: Roberto Raúl Casas, Secretario general; Mabel Reyes, Concejo Deliberante; Silvia Bustamante, Hospital Municipal; Soledad Nuñez, Sala cuna; Noelia Cejas, Escuela de Deportes; Ana Claudia Dávila, Área acción social; Mónica Hans, Corralón; Lucas Bustamante, Fabián Díaz y Carina Gálvez, Secretaría de cultura y turismo; Eliana Acuña, Hostería municipal.
Mientras recibían la capacitación y asesoramiento a través de la RAMCC, el equipo avanzó en la evaluación de vulnerabilidades, exposiciones y amenazas de toda la localidad para poder elaborar los mapas de riesgo ante eventos climáticos extremos para comenzar, así, a planificar propuestas concretas. Luego comenzaron a elaborar su inventario de gases de efecto invernadero y, posteriormente, su plan de mitigación.
Según el Secretario General del Municipio, Roberto Raúl Casas, «Villa Tulumba posee un clima con una amplitud térmica importante y las escasas lluvias de los últimos años han dado el pie al gobierno local de pensar y realizar la infraestructura necesaria para aprovechar al máximo el recurso hídrico potable y cubrir las necesidades básicas de la población».
“Creemos que es muy importante implementar políticas de acción para el cuidado del medio ambiente, manejo responsable de los recursos naturales y también la información necesaria para concientizar a la población sobre la realidad en la que vivimos y proyectar acciones que tengan como fin sanear el medio ambiente y aportar desde nuestro lugar para el bienestar y progreso de las futuras generaciones», concluyó Casas.
Patquía
La actual gestión municipal de la cabecera del departamento Independencia se capacitó junto a la RAMCC, durante los meses de julio y agosto en el desarrollo de Planes Locales de Acción Climática (PLAC). De los espacios de formación participaron tanto funcionarios y empleados de la administración pública, como integrantes de distintas instituciones de la sociedad civil, bomberos, docentes, representantes de la comisión de la parroquia Santa Rosa de Lima, para darle al proyecto un enfoque integral y participativo.
Las 30 personas que se han capacitado participan del proceso de elaboración del Plan local de acción climática: se confeccionaron mapas de vulnerabilidades, amenazas y riesgos como línea base para el desarrollo de la estrategia de adaptación climática de los próximos años. Actualmente, se encuentra en proceso de confección el inventario de gases de efecto invernadero, donde se determinarán las emisiones de CO2 provenientes del municipio, para luego establecer acciones que serán parte del PLAC.
Juan José Albornoz, responsable del Área de Ambiente del municipio, explicó que es importante abordar la problemática del cambio climático desde los gobiernos locales ya que «son quienes deben conocer más de cerca las dificultades que se presentan y, en ese sentido, se podría proyectar políticas que respondan a la mitigación y adaptación del cambio climático en la localidad. Nosotros lo que venimos sufriendo desde hace muchos años es la sequía».
«Desde el municipio valoramos la propuesta de Fundación Plurales y la RAMCC como un acompañamiento y fuerte compromiso para enfrentar estas problemáticas y sobre todo como una oportunidad para trabajar en contacto directo con políticas que van desde lo local a lo nacional», concluyó Albornoz.
Entendemos que es urgente mejorar las condiciones de vida y fundamental contribuir a los procesos de gobernanza socio-ambiental, por eso y en el marco de «Acción Climática Participativa: integrando los retos del cambio climático en el Gran Chaco Americano», seguimos trabajando.
https://fundacion.plurales.org/wp-content/uploads/2020/09/ACP-RAMCC.jpg4941280adminhttps://fundacion.plurales.org/wp-content/uploads/2020/12/plurales-logoColor.pngadmin2020-09-29 15:36:512020-09-30 12:52:06Acción Climática Participativa en Patquía y Tulumba
Fundación Plurales, a través de nuestro proyecto Acción Climática Participativa: integrando los retos del cambio climático en el Gran Chaco Americano de Euroclima+, junto a la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), organizamos la Charla Abierta“RADIOS COMUNITARIAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO”. Se realizará el próximo miércoles 30 de septiembre de 18 a 20hs. y será gratuito.
El panel estará integrado por Radio El Algarrobo, FM Del Monte MOCASE-VC y la Red de Radios Rurales.
El Algarrobo nació el 23 de abril de 2011 y transmite desde el corte a la minera Agua Rica, en cercanías de Andalgalá, Catamarca. Se inauguró para difundir la lucha a favor de un pueblo sin mega minería contaminante. La radio se ubica en el camino que comunica Chaquiago con el proyecto de minería contaminante de Agua Rica, a un par de kilómetros de Andalgalá, en ese mismo lugar, el 16 de febrero de 2010, 300 personas integrantes de las asambleas que cortaban la ruta fueron reprimidas por Gendarmería. Se sostiene con el esfuerzo del pueblo y de los asambleístas que muchas veces tienen que soportar interferencias y persecuciones. “Se llama El Algarrobo por el árbol que de pequeño es espinoso para que no se lo coman y de grande se hace duro y aguantador. A su sombra las gentes sueñan otra vida mejor”.
FM Del Monte es una de las radios del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE-VC). Nació el 17 de abril de 2003 y transmite desde Quimilí, en el noreste santiagueño. El MOCASE está formado por campesinas, campesinos indígenas que se organizan en sus parajes rurales, sus territorios. Son más de 9 mil familias en movimiento por la solidaridad, la producción de alimentos sanos, por la agroecología, la justicia y el cambio social.
La Red de Radios Rurales no son solo radios, son organizaciones sociales y populares que tienen radios. «Visibilizamos las voces del territorio y consolidamos la participación de nuestras comunidades. Nuestras radios permiten y promueven el encuentro de voces entre comunidades criollas-campesinas y pueblos originarios».
El Cambio Climático es el principal desafío que enfrenta la humanidad, sus efectos ya son evidentes, lo que genera impactos de todo tipo en los distintos ecosistemas del mundo. Todo esto pone en riesgo la supervivencia de numerosas especies, con graves efectos para la biodiversidad y para el desarrollo socio-ambiental global y local. La región del Gran Chaco Americano, la segunda ecorregión boscosa más importante después del Amazonas, está particularmente en riesgo. Por lo tanto, es necesario actuar de inmediato para limitar el incremento promedio de la temperatura global, adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático.
En este marco, entendemos que los medios de comunicación comunitarios, como las radios, son clave para trabajar estos temas en los territorios. Así proponemos este espacio de encuentro que tiene por objetivo fortalecer las capacidades de las radios comunitarias en la comunicación pública de temáticas socio-ambientales relativas al cambio climático, tanto las problemáticas como las soluciones que se proponen desde y para los territorios en Argentina y la región del Gran Chaco Americano. Esta charla se propone colaborar con la labor periodística y el trabajo de la agenda socio-ambiental, eje clave para lograr construir nuevos escenarios de desarrollo inclusivo sustentable.
Seguimos impulsando otros espacios virtuales para compartir y debatir experiencias y estrategias de comunicación de la agenda socio-ambiental local y regional en la búsqueda de fortalecer los procesos de gobernanza ambiental participativa en el Gran Chaco Americano (Argentina, Paraguay y Bolivia). Esperamos que sean parte.
https://fundacion.plurales.org/wp-content/uploads/2020/09/Charla-Radios-Comunitarias-Cambio-Climatico-TW.jpg8242134adminhttps://fundacion.plurales.org/wp-content/uploads/2020/12/plurales-logoColor.pngadmin2020-09-23 15:55:442020-09-23 15:56:06Charla Radios Comunitarias frente al cambio climático
Fundación Plurales, a través de nuestro proyecto Euroclima Plus Acción Climática Participativa: integrando los retos del cambio climático en el Gran Chaco Americano, junto al Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) y la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) organizan un Taller Virtual “RADIOS COMUNITARIAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO”. Se realizará el próximo viernes 28 de agosto de 18 a 20hs. y será gratuito.
La capacitadora será Jorgelina Hiba, periodista, editora de la web de noticias ambientales dosAmbientes. Colaboradora en Aire de Santa Fe (radio y web), co conductora del noticiero central de la radio Universidad de Rosario y colaboradora en Rosario de la Agencia France Presse (AFP).
El Cambio Climático es el principal desafío que enfrenta la humanidad, sus efectos ya son evidentes, lo que genera impactos de todo tipo en los distintos ecosistemas del mundo. Todo esto pone en riesgo la supervivencia de numerosas especies, con graves efectos para la biodiversidad y para el desarrollo socio-ambiental global y local. La región del Gran Chaco Americano, la segunda ecorregión boscosa más importante después del Amazonas, está particularmente en riesgo. Por lo tanto, es necesario actuar de inmediato para limitar el incremento promedio de la temperatura global, adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático.
En este marco, entendemos que los medios de comunicación comunitarios, como las radios, son clave para trabajar estos temas en los territorios. Así proponemos este espacio de encuentro que tiene por objetivo fortalecer las capacidades de las radios comunitarias en la comunicación pública de temáticas socio-ambientales relativas al cambio climático, tanto las problemáticas como las soluciones que se proponen desde y para los territorios en Argentina y la región del Gran Chaco Americano. Este taller brindará nociones teóricas y herramientas prácticas para colaborar con la labor periodística de trabajar la agenda socio-ambiental desde la comunicación, un eje clave para lograr construir nuevos escenarios de desarrollo inclusivo sustentable.
Los objetivos son posibilitar que las radios comunitarias coloquen en sus agendas las problemáticas socio-ambientales de sus territorios, en especial los efectos del cambio climático y las posibles soluciones en términos de adaptación y mitigación al cambio climático, generar espacios de reflexión e intercambio de conocimiento, saberes, contactos y experiencias entre radios comunitarias de Argentina, y particularmente, de la región del Gran Chaco, contribuir en los procesos de formación de los periodistas de las radios comunitarias sobre herramientas que les faciliten el trabajo en temáticas sobre cambio climático, avances en investigaciones y enfoques innovadores en adaptación y mitigación al cambio climático y facilitar herramientas que aporten al trabajo de generar productos radiofónicos en radios comunitarias en temáticas socio-ambientales.
Seguimos impulsando otros espacios virtuales para compartir y debatir experiencias y estrategias de comunicación de la agenda socio-ambiental local y regional en la búsqueda de fortalecer los procesos de gobernanza ambiental participativa en el Gran Chaco Americano (Argentina, Paraguay y Bolivia). Esperamos que sean parte.
https://fundacion.plurales.org/wp-content/uploads/2020/08/Taller-radios-comunitarias-flyer.jpg8242134adminhttps://fundacion.plurales.org/wp-content/uploads/2020/12/plurales-logoColor.pngadmin2020-08-19 14:50:402020-08-19 15:07:56Taller «Radios comunitarias frente al cambio climático»
El proyecto Acción Climática Participativa, junto a Vivir y Producir en el Bosque Chaqueño, ambos proyectos de EUROCLIMA+, organizó el I Encuentro Internacional El Gran Chaco Americano: construyendo Sostenibilidad y Resiliencia a partir del Diálogo y la Cooperación entre Territorios 2020, que se realizó del 21 al 29 de julio.
El Gran Chaco cubre aproximadamente 1millón de km² de América del Sur, y es considerado el mayor bosque seco continuo del mundo y el segundo bioma boscoso de Sudamérica. Representa el ecosistema más grande de bosque seco y el segundo ecosistema forestal más grande, fuera del Amazonas, en América del Sur, con un mosaico ambiental de sabanas hasta pantanos, que se extiende entre el Cerrado brasileño y los Andes.
Con el objetivo propiciar un espacio de discusión e intercambio para construir redes entre organizaciones nacionales e internacionales, cuerpos académicos y otros actores, provenientes de diferentes instituciones, con el fin de desarrollar estrategias para fortalecer la conservación y usos de la diversidad biológica del Gran Chaco Americano, el Encuentro contó con la participación de 40 especialistas de la América Latina.
Con más de 500 inscriptos y una alta participación de los foros, abordó 4 ejes temáticos, “Seguridad Hídrica y Seguridad Alimentaria”, “Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos en el Gran Chaco Americano”, “Enfoque de Género en las Acciones de Adaptación al Cambio Climático” y “Desarrollo Verde”.
En el Gran Chaco Americano (que se extiende entre Argentina, Bolivia, y Paraguay) conviven una diversidad de poblaciones y culturas (indígenas, campesinos, migrantes locales e internacionales), que sufren las consecuencias de la contaminación y el cambio climático, y el avance del extractivismo, es urgente mejorar sus condiciones de vida y es fundamental seguir contribuyendo a sus procesos de gobernanza socio-ambiental.
https://fundacion.plurales.org/wp-content/uploads/2020/07/ACP-Gran-Chaco-Encuentro.jpg16474267adminhttps://fundacion.plurales.org/wp-content/uploads/2020/12/plurales-logoColor.pngadmin2020-07-29 11:48:192020-07-29 14:47:19I Encuentro Internacional Gran Chaco Americano
El cambio climático está impactando de manera agresiva en los territorios rurales, alterando las temperaturas, precipitaciones, e intensificando eventos climáticos extremos. Si a esto le sumamos otros hechos como la deforestación, la contaminación de las cuencas y los ríos y el aumento de la actividad extractiva, obtenemos un contexto altamente riesgoso, donde mujeres y niñes son lxs más vulnerables.
En América Latina las industrias extractivas, como las empresas mineras y la explotación de hidrocarburos, se han convertido en una de las principales amenazas a las comunidades campesinas e indígenas. Países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y México, donde han impulsado modificaciones legales importantes, con el objetivo de atraer inversiones de las empresas privadas mediante mayores incentivos técnicos, operativos, en el régimen de propiedad del petróleo, o en materia tributaria.
Las problemáticas asociadas para las comunidades, se relacionan con los “pasivos ambientales” y lo que ellas empiezan a definir como “pasivos sociales”. Los primeros, la contaminación de las cuencas, la deforestación, el aumento de inundaciones como sequías prolongadas, y una mayor vulnerabilidad frente a la seguridad alimentaria.
Todo esto, constituye un contexto violento, donde mujeres, niñas y niños, son los más vulnerables ante el modelo extractivista y sus consecuencias en el cambio climático. La muerte es la forma más visible de violencia ejercida sobre las muejres, sin embargo, se presentan muchas otras formas como amenazas, desalojos, persecución y criminalización. Estos son parte de los considerados pasivos o consecuencias sociales.
Como caso emblemático, Bolivia es una de las más cuestionadas en la actualidad debido a las medidas que ha tomado el gobierno a favor de la explotación de hidrocarburos. Si bien desde el 2006, con la presidencia de Evo Morales y a través de la Ley de Hidrocarburos, el gobierno le retiene a las empresas extractivistas casi el 50% de las ganancias, en compensación permitió aumentar los volúmenes de extracción y exportación necesitando para ello la expansión de las zonas explotables. De esta manera, el país pasó de 2,5 millones de hectáreas explotadas para petróleo e hidrocarburos en el 2006 a más de 29 millones de hectáreas hasta el 2017, perjudicando directamente a 11 de las 22 áreas naturales reservadas del país como así también ocupando territorios de indígenas de Amazonía y Oriente como del Altiplano. Desde que las empresas extractivas se instalaron en las reservas, las comunidades son amenazadas de despojo y viven en situación de tensión constante.
Esta tendencia representa un retroceso a nivel mundial sobre la
gobernabilidad de los bienes comunes, y la seguridad de las defensoras
ambientales.
Por Nicolás Avellaneda
*Coordinador de la Plataforma Colaborativa de Comunicación (PLACC) del Programa Defensoras Ambientales, impulsado por Fundación Plurales y Fondo de Mujeres del Sur. Co-financiado por Unión Europea, UICN-NL y Both Ends.
Referencias: -Reformas e inversión en la industria de hidrocarburos de América Latina. Campodónico Sánchez, Humberto. NU. CEPAL. División de Recursos Naturales e Infraestructura (2004). Contenido en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6443 -El extractivismo en Bolivia. El caso de la comunidad de Tariquía. Fundación Plurales (2019). Publicado por RITIMO. Contenido en: https://www.ritimo.org/El-extractivismo-en-Bolivia-El-caso-de-la-comunidad-de-Tariquia -Documento interno. Sistematización “Mujeres defensoras ambientales y el cambio climático: «Estrategias de incidencia y resistencia ante el avance del modelo extractivista» Evento paralelo en Pabellón EUROCLIMAplus de la COP25. Fundación Plurales, 2020
https://fundacion.plurales.org/wp-content/uploads/2020/07/mujeres-ronda-UE-Fundacion-Plurales.jpg3951023adminhttps://fundacion.plurales.org/wp-content/uploads/2020/12/plurales-logoColor.pngadmin2020-07-22 15:50:142020-07-22 15:50:16Cambio Climático, industrias extractivas y Mujeres